Nuestra formación académica innovadora te prepara para ser un economista analítico, líder en el sector, con visión global y capacidad estratégica.
¡Únete a la mejor Escuela de Economía!
¡Bienvenidos a la Escuela de Economía de la Universidad Ricardo Palma! Aquí formamos a los profesionales que el Perú necesita para liderar el desarrollo sostenible del país. Si quieres convertirte en un economista capaz de diseñar soluciones reales, asesorar empresas y crear proyectos innovadores, este es tu lugar.
Prepárate con una formación sólida y práctica que te abrirá puertas en el mundo público y privado. Únete a nosotros y sé parte del cambio que transformará nuestra sociedad y el futuro del Perú.
Dr. Econ. Jorge Rosas Santillana
DIRECTOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA
Misión
Formamos profesionales con sólida formación técnica, ética y humanística, capaces de abordar desafíos económicos desde una visión integral. Nos comprometemos con el desarrollo sostenible del Perú, aportando soluciones innovadoras a través del trabajo conjunto de docentes y estudiantes en un contexto global.
Visión
Para 2028, la Escuela de Economía será reconocida nacional e internacionalmente por formar profesionales exitosos en el sector público y privado, con sólida formación en teoría económica, investigación y emprendimiento. Contaremos con docentes altamente calificados y vinculados a la comunidad académica global, impulsando la movilidad y el intercambio internacional.
Nuestros Valores
Competitividad: Buscamos la excelencia a nivel mundial.
Solidaridad: Promovemos el trabajo en equipo y la colaboración.
Creatividad: Impulsamos ideas innovadoras para resolver problemas reales.
Innovación: Generamos conocimientos y soluciones que se adaptan al cambio.
Ética:
Actuamos con honestidad, justicia y respeto.
Efectividad:
Fomentamos la eficiencia en lo académico y profesional.
Humanismo: Ponemos al ser humano en el centro de todas nuestras acciones.
Objetivos de la Carrera
Nuestro plan curricular busca formar profesionales integrales con sólida capacidad cuantitativa y conocimientos en finanzas, comercio y finanzas internacionales. Fomentamos la investigación constante para interpretar la realidad global y desarrollar soluciones a las necesidades sociales. Promovemos la vinculación con instituciones nacionales e internacionales, así como la integración de la formación de pregrado con posgrado, fortaleciendo el perfil profesional. Además, brindamos una amplia cultura general que prepare a nuestros egresados para adaptarse y actuar en diversos contextos sociales y económicos.
Nosotros
Comité de la Carrera de Economía
Comité Consultivo
Edgar Manuel Vásquez Vela es economista egresado de la Universidad Ricardo Palma, con más de 15 años de experiencia en el sector público y más de 5 en el privado. Ha desempeñado importantes roles en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), incluyendo la jefatura del equipo negociador del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). Además, cuenta con amplia trayectoria docente en diversas universidades y fue ex Ministro de Comercio Exterior y Turismo.
Economista peruano con maestría en Ciencias y Contratación Pública, y estudios doctorales en Gobernabilidad y Política Pública. Cuenta con más de 20 años de experiencia en altos cargos públicos, incluyendo Viceministro de Turismo, Director Ejecutivo de Plan Copesco Nacional y Jefe del Gabinete en el MINDEF. Además, es docente y consultor para diversas entidades públicas y organismos internacionales, aportando su experiencia en planificación, presupuesto y gestión pública.
Economista peruano con Maestría en Administración de Negocios, especialidad Finanzas, por la Universidad ESAN. Actualmente es Gerente Adjunto de Análisis de Tesorería y Responsable de Estrategias de Mercado en el Banco Crédito del Perú. Cuenta con más de 20 años de experiencia como docente y consultor en proyectos de planeamiento, gestión y estrategias de mercado.
Economista con maestría en Economía y especialización en Regulación de Servicios Públicos por la Universidad de Barcelona, y licenciado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cuenta con 21 años de experiencia en el sector telecomunicaciones, destacando su labor como Gerente General de OSIPTEL desde 2017. Ha realizado especializaciones en la Universidad de Florida, la FCC (EE.UU.) y la CMT (España). Es docente experto en Microeconomía, Regulación y Economía de la Información.
Economista de la Universidad Ricardo Palma, con Maestría en Finanzas por la Universidad del Pacífico y certificación PMP en Gerencia de Proyectos. Cuenta con formación internacional en energías renovables y cambio climático, incluyendo beca JICA en Japón. Especializada en diseño y gestión financiera de proyectos ambientales, de cooperación internacional y energías renovables. Actualmente colabora en AMBERO Consulting en el proyecto “NDC Perú” para fortalecer el monitoreo y reporte nacional de iniciativas climáticas.
Economista de la Universidad Ricardo Palma, con MBA de la Universidad de Oxford y SCPM de la Universidad de Stanford. Con 20 años de experiencia en el sector financiero, fue controller en el Banco de Crédito del Perú y Gerente de Finanzas en Banco Santander. Candidato a doctor en Política Económica de Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible, es Visiting Scholar en la Universidad de Columbia y autor de un blog en Semana Económica sobre eventos económicos internacionales y su impacto en el Perú.
Economista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con maestría y doctorado en Gestión y Desarrollo Sostenible por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Especializada en temas ambientales y financieros, con formación internacional en Asia, Europa y América del Sur, incluyendo experiencia en organismos como el Banco Europeo de Inversiones y el Instituto de Crédito Oficial de España. Ha liderado importantes consejos directivos en proyectos de conservación energética y desarrollo local.
Economista de la Universidad Ricardo Palma con postgrados en Finanzas Corporativas, Valoración de Instrumentos de Inversión y Tributación Empresarial por ESAN y la Universidad del Pacífico. Cuenta con 16 años de experiencia en Precios de Transferencia, incluyendo más de seis años como gerente en PwC. Desde 2013 forma parte de SUNAT y es delegado del Perú en el Grupo de Trabajo No. 6 de la OCDE sobre Tributación de Multinacionales. Ha recibido capacitación internacional y es expositor y columnista en temas tributarios.
Economista de la Universidad Ricardo Palma, socio y director en Anticipate 24/7 y vicepresidente de APROFIN, finanzas para Mipymes. Ha desempeñado diversos cargos gerenciales en CAVALI S.A., incluyendo Gerente General. Líder en proyectos internacionales como MILA y director alterno en la Entidad de Depósito de Valores de Bolivia. Miembro del consejo directivo de PROCAPITALES. Cuenta con Maestría en Dirección de Empresas (PAD), certificación en coaching y Executive MBA en Responsabilidad Social por la Universidad Panamericana.
Comité de Calidad
Doctor en Administración de Negocios Globales y Magíster en Marketing Turístico y Hotelero, economista con especialización en Gestión Educativa. Experto en investigación de mercados y formulación de proyectos de inversión pública y privada. Director de la Escuela de Economía y docente principal en la URP, con amplia experiencia como consultor para entidades públicas y el Banco Interamericano de Desarrollo en proyectos turísticos y de inversión.
Economista con Magíster Scientiae en Economía Agrícola, especializado en formación de precios sectoriales. Profesor asociado en la URP y asesor de proyectos de investigación en pregrado y posgrado. Experto en análisis de participación social para el diseño de proyectos estratégicos en sectores privados y educativos, con amplia experiencia en investigación y desarrollo de proyectos.
Doctor por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y maestro en Economía por el CIDE de México. Su investigación se centra en organización industrial y econometría aplicada a infraestructuras y transporte, con publicaciones en revistas científicas reconocidas. Experto en regulación y competencia en energía, telecomunicaciones y transporte, actualmente es Analista en OSITRAN, supervisando inversiones en infraestructura de transporte público.
Magíster en Economía con mención en Métodos Cuantitativos, con amplia formación en finanzas, docencia y acreditación. Cuenta con 28 años de experiencia en docencia universitaria y trabajo en el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Actualmente es asesora de la dirección y coordinadora de la acreditación en la Escuela de Economía de la Universidad Ricardo Palma.
Licenciado en Economía con postgrados en Finanzas, Comercio Exterior y Aduanas, y Maestría en Dirección y Administración de Empresas. Con 20 años de experiencia en gerencia y administración en sectores comercial, financiero y de comercio exterior. Experto en gerencia financiera, proyectos de inversión, logística aduanera y comercio electrónico global. Ha sido gerente en diversas empresas y docente en URP, UTP y UAP. Conferencista en eventos nacionales y creador de programas de microexportación y e-commerce en Perú. Consultor en finanzas y negocios internacionales.
Licenciada en Economía con Maestría en Gestión e Implementación de Proyectos de Desarrollo por la Universidad de Manchester. Cuenta con más de 15 años de experiencia en gestión de proyectos públicos y privados. Docente en la Universidad Ricardo Palma en áreas de evaluación y formulación de proyectos, y activa participante en proyectos de investigación.
Nosotros
Docentes
Alfaro Gilvonia, Jorge Arturo
Campos Flores, Luis Danilo
Caparó Coronado, Rafael Jimmy
Corzo Valdiglesias, Vicente
Chang Rojas, Víctor Alejandro
Del Valle Dias, Carlos Eduardo
Fernando Palma Galindo
Guardamino Baskovich, Rubén Marvin
Justo Soto, Julia Victoria
Pastor Cavero, Jesús Hernán
Peralta Letiche, Luis Alberto
Quiso Córdova, Lennin Frank
Rivas Castillo, Juan Manuel
Rodríguez Garrido, Rafael Ángel
Rosas Lopez, Edith Erlinda
Rosas Santillana, Jorge Washington
Ruíz Mondaca, Erix Aldo
Sarria Bardales, Jorge Juan
Tenorio Urcia, Juan José
Torres Díaz Wilson
Valer Dávila, José Carlos
Vásquez Vela, Edgar Manuel
Vega Arana Mónica
Vidal Fernandez, José
Zurita Saldaña, Víctor Raúl
Sergio Cifuentes Castañeda
Nosotros
Malla Curricular
La carrera de Economía en la Universidad Ricardo Palma forma profesionales altamente calificados en teoría económica, gestión financiera y proyectos de inversión. Con una sólida base cuantitativa, nuestros egresados están preparados para destacar en el sector público y privado, así como para liderar sus propios emprendimientos con visión estratégica e impacto real.
Nosotros
Plan de Estudio
El plan de estudios de la carrera de Economía está estructurado en diez semestres, con un promedio de 20 créditos por semestre, alcanzando un total de 200 créditos al completar la carrera.
Código
Semestre I
Créditos
Requisitos
EB-0001
Actividades Artísticas y Deportivas
1
----
EB-0002
Taller de Métodos del Estudio
Universitario
2
----
EB-0003
Taller de Argumentación Oral y Escrita
2
----
EB-0005
Matemáticas
3
----
EB-0006
Inglés I
2
----
BC-0111
Administración
3
----
BC-0112
Economía I
3
----
BC-0113
Contabilidad Financiera I
3
----
Total del semestre
19
Código
Semestre II
Créditos
Requisitos
EB-0009
Psicología General
2
----
EB-0008
Filosofía y Ética
3
----
EB-0007
Taller de Interpretación y Redacción de
Textos
3
EB-0003
EB-0011
Inglés II
2
EB-0006
EB-0010
Formación Histórica del Perú
2
----
BC-0211
Procesos Gerenciales y Diseños
Organizacionales
3
BC-0111
BC-0212
Economía II
3
BC-0112
BC-0213
Matemática II
3
EB-0005
Total del semestre
20
Código
Semestre III
Créditos
Requisitos
EB-0012
Recursos Naturales y Medio Ambiente
2
----
EB-0013
Realidad Nacional
3
----
EB-0014
Globalización e Integración
3
----
BC-0311
Estadística General
3
BC-0213
BC-0313
Teoría Microeconómica I
5
BC-0212
EC-0301
Matemática Financiera
3
BC-0213
EC-0302
Economía Matemática I
3
BC-0213
Total del semestre
22
Código
Semestre IV
Créditos
Requisitos
BC-0411
Estadística Aplicada
3
BC-0311
BC-0412
Informática Aplicada
3
BC-0311
EC-0401
Planeamiento Estratégico para el Desarrollo Sostenible
3
BC-0211
EC-0402
Teoría Microeconómica II
5
EC-0301
EC-0403
Economía Matemática II
4
EC-0302
EC-0404
Teoría Macroeconómica I
4
EC-0301
Total del semestre
22
Código
Semestre V
Créditos
Requisitos
BC-0511
Derecho Empresarial
3
EB-0013
BC-0512
Costos y Presupuestos
3
BC-0113
BC-0513
Investigación de Mercados
3
BC-0411
BC-0514
Creatividad e Innovación
3
----
EC-0501
Fundamentos de la Econometría
4
BC-0411
EC-0502
Teoría Macroeconómica II
4
EC-0404
Total del semestre
20
Código
Semestre VI
Créditos
Requisitos
BC-0611
Marketing
3
BC-0513
BC-0612
Gestión del Talento Humano
3
BC-0211
EC-0601
Econometría de Series de Tiempo
4
EC-0501
EC-0602
Organización Industrial y Teoría de Juegos
4
EC-0402
EC-0603
Formulación y Evaluación de Proyectos Privados y Gestión de Impactos Ambientales
4
BC-0514
EC-0604
Historia del Pensamiento Económico
3
EC-0502
Total del semestre
21
Código
Semestre VII
Créditos
Requisitos
EC-0701
Teoría del Comercio Internacional
4
EC-0502
EC-0702
Teoría del Crecimiento Económico y Desarrollo Sostenible
4
EC-0502
EC-0703
Economía de la Información y Regulación de Mercados
4
EC-0402
EC-0704
Formulación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Sostenible
4
EC-0603
EC-0705
Economía Pública
4
EC-0301
Total del semestre
20
Código
Semestre VIII
Créditos
Requisitos
EC-0801
Diseño de las Políticas Fiscales
4
EC-0702
EC-0802
Economía Ambiental
4
EC-0402
EC-0803
Taller de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión e Impactos Ambientales
5
EC-0704
EC-0804
Finanzas Corporativas
5
BC-0512
EC-0805
Taller de Investigación Teórico Inductiva
3
BC-0411
Electivo
3
----
Total del semestre
20
Código
Semestre IX
Créditos
Requisitos
EC-0901
Gestión de Proyectos de Asociación Público-Privada (APP)
4
EC-0803
EC-0902
Ingeniería Financiera
5
EC-0804
EC-0903
Diseño de las Políticas Monetarias
4
EC-0702
EC-0904
Seminario de Tesis I
4
EC-0805
Electivo 1
3
----
Total del semestre
20
Código
Semestre X
Créditos
Requisitos
EC-1001
Gestión Ambiental y Empresarial
2
EC-0802
EC-1002
Seminario de Tesis II
4
EC-0904
Electivo 2
4
----
Electivo 3
3
----
Total del semestre
20
Código
Cursos Electivos
Créditos
Requisitos
EC-0905
Economía Circular
3
EC-0401
EC-1003
Evaluación Económica Ambiental
3
EC-0802
EC-1004
Bioeconomía
3
EC-0802
EC-0906
Big Data y Machine Learning
3
EC-0601
EC-1005
Mercado de Capitales
3
EC-0804
EC-1006
Tópicos de Econometría Aplicada
3
EC-0601
Nosotros
Brochure de Economía
Egresados y Testimonio
Nuestros Egresados de Éxito
José Ernesto Vidal Fernández
Egresado, docente y miembro del comité consultivo de la
Escuela de Economía por haber obtenido el grado de Doctor.
En hora buena para él y toda su familia por este gran logro.
Karim Fiorella Vicente Vega
Ingresó al Curso de Extensión de Economía Avanzada 2022 del Banco Central de Reserva del Perú, el cual es muy reconocido a nivel nacional e internacional.
Le deseamos los mayores éxitos en esta nueva etapa profesional.
Córdova Agüero Angelo
Participo en el XIII
Curso de Extensión Universitaria del BCRP
(Banco Central de Reserva del Perú) de Finanzas Avanzadas 2020
Egresados y Testimonio
Testimonios de Egresados
Egresados y Testimonio
Testimonios de Egresados
Publicaciones
Artículos de Nuestros Docentes
Articulo: Costos de Transacción en el Proceso de Intercambio Puro
Autor: Víctor Echevarría Alvarado
Articulo: Lecciones aprendidas en el desarrollo de las NAMA en América Latina y el Caribe
Autor: Julia Justo Soto
Articulo: La eficiencia energética en la política energética del país
Autor: Julia Justo Soto
Publicaciones
Libros
Ahorro de energía en MIPYMES: más competitividad, menos impacto ambiental
Este estudio identifica cómo las micro, pequeñas y medianas empresas pueden optimizar su consumo energético, reducir costos y aumentar su competitividad, todo con un enfoque de responsabilidad ambiental.
Co-autora: Julia Justo Soto
Publicaciones
Boletines
Boletín Nro. 01
Descripción Pestaña: 19
Actividades Académicas
Conferencia 2022
Conferencia por el día del Economista 08 de abril
CONFERENCIA: "Gestión Presupuestal de Gobiernos Locales"
Municipio, Economía, Sociedad y Política: Bases para la Gobernabilidad Democátrica.
CONFERENCIA: "Aprenda a invertir en Bolsa"
PREMIACIÓN: "Aprenda a invertir en Bolsa"
Conferencia "EL SEGURO INTEGRAL DE SALUD: El derecho a la Salud de todos los peruanos y Cobertura"
Conferencia Tercera Jornada de Investigación
Conferencia "Las inversiones ambientales y la reactivación económica en el Perú"
Conferencia "Situación de la economía y el comercio global y peruano"
Lanzamiento de Torneo de bolsa
Actividades Académicas
Conferencia 2021
La Importancia de los planes estratégico regionales y locales en el crecimiento y desarrollo del Perú en los próximos años.
Expositor: Dr. Ec. Jorge Rosas Santillana
El turismo en el Perú y retos a futuro
Expositor: Dr. Ec. Jorge Rosas Santillana
DÍA DEL ECONOMISTA
Perspectiva de tasas de interés y tipo de cambio en la nueva normalidad
Expositor: Mg. Fernando Palma Galindo
¿Cómo no hacer tesis? Qué no hacer al elaborar hipótesis de Economía, Finanzas y Administración Expositor: José Carlos Valer Dávila
Actividades Académicas
Conferencia 2020
Actividades Académicas
Semana FACEE
Escuela Profesional de Economía impulsa el
Emprendimiento Universitario
Durante la Semana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, la Escuela Profesional de Economía organizó la conferencia “Análisis y Promoción del Emprendimiento Universitario”, con la destacada participación del Dr. Alejandro Campos Sánchez (UDG-México), experto en emprendimiento.
El estudio compartido evidenció que factores como la información, la educación y la experiencia influyen significativamente en la intención emprendedora, siendo la información el elemento más relevante.
Este enfoque ha motivado a la EPE a reforzar sus acciones en favor del emprendimiento: fortalecimiento de contenidos académicos, uso estratégico de redes sociales, y búsqueda de convenios para aplicar metodologías prácticas en los cursos. Además, se proyecta realizar un estudio conjunto con la Universidad de Guadalajara para seguir promoviendo el espíritu emprendedor en nuestros estudiantes.
Semana FACEE:
51 años de formación con visión al futuro
La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (FACEE) celebró su 51° aniversario con una intensa agenda académica nacional e internacional, a pesar del desafiante contexto de la pandemia. Bajo la coordinación del Dr. Carlos Cavani y el apoyo de directores de escuela y del EPEL, se desarrollaron conferencias, debates y mesas temáticas con más de 400 participantes por evento.
Destacaron exministros, académicos reconocidos y autoridades universitarias, incluyendo al rector Dr. Iván Rodríguez Chávez. Las actividades pusieron en valor el rol de las universidades en la formación emprendedora, la sostenibilidad y la responsabilidad social.
El Dr. Cavani subrayó que, pese a la crisis, el Perú ha mantenido un superávit comercial y un crecimiento en exportaciones no tradicionales. También remarcó los desafíos del empleo juvenil, la digitalización educativa y la necesidad de fortalecer la infraestructura tecnológica como parte de los retos hacia el Bicentenario.
Descripción Pestaña: 20
Noticias Académicas
Programas de Investigación
La Escuela Profesional de Economía promueve activamente la investigación como parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, se desarrollan dos programas fundamentales:
Investigación Formativa: Vincula la enseñanza con la investigación, fomentando la participación estudiantil desde el aula.
Investigación Lectiva: Permite a los docentes desarrollar investigaciones propias, con o sin estudiantes, durante uno o dos ciclos académicos.
Resultados Esperados
Ambos programas buscan fortalecer la producción académica y científica mediante tesis, artículos, bases de datos y participación en eventos académicos.
Requisitos y Apoyo
Tanto estudiantes como docentes deben mostrar interés, compromiso con el cronograma y disposición al debate académico. Cuentan con el apoyo de coordinadores de investigación y áreas académicas.
Reconocimientos e Incentivos
Los participantes acceden a reconocimientos institucionales, publicaciones, beneficios para concursos académicos, participación en programas de posgrado, congresos, y premiaciones anuales.
Estos programas reflejan el compromiso de la escuela con una formación integral, de alto nivel y con impacto real en la comunidad científica.
Noticias Académicas
Talleres de Emprendimiento
Objetivos principales:
- Fomentar la cultura emprendedora en los estudiantes.
- Elaborar talleres prácticos dentro de los cursos con potencial emprendedor.
- Diseñar y ejecutar planes de negocio reales.
- Generar impacto económico y social con nuevos productos y servicios
Logro esperado:
Al egresar, los estudiantes complementarán su perfil profesional con:
- Cultura emprendedora (aporte de la URP)
- Herramientas de gestión (aporte docente)
- Proyecto empresarial (aporte del estudiante)
Operatividad:
- Los talleres estarán integrados en cursos ya existentes, no son asignaturas nuevas.
- Tendrán evaluación propia, como parte del curso.
- Se formará un Comité de Gestión para supervisar su ejecución.
Dos tipos de Talleres:
- EMPRENDE URP: Taller interno, guiado por el docente del curso.
- EMPRENDE VIAJANDO: Taller con misión académico-empresarial, combinando actividades académicas y de negocios.
Premiación anual:
Cada año se reconocerá al mejor emprendimiento estudiantil con el premio "EMPRENDE URP" al Emprendedor Ricardopalmino del Año.
Noticias Académicas
Taller de Indicadores Económicos
Objetivos principales:
Elaborar informes especializados de análisis y proyección a 6 meses sobre:
- La economía peruana en general.
- Sectores: Gestión y financiero, Ambiental, Turismo y Negocios Internacionales, Inmobiliario y Construcción, y Salud.
Meta central:
Convertir al taller en un referente nacional e internacional en análisis económico, con informes rigurosos sobre variables macroeconómicas y sectoriales clave.
Operatividad:
- Trabajo coordinado con 5 docentes del área de Macroeconomía.
- Uso de una plantilla estándar de investigación económica.
- Consolidación de informes trimestrales en un Informe Económico Semestral.
- Participación activa de los estudiantes como equipo de apoyo en la elaboración.
Publicación y difusión:
Los resultados serán compartidos a través de:
- Página web de la Escuela.
- Revista Virtual de Economía.
- Convenios con medios de comunicación.
Impacto esperado:
Estos productos posicionarán a la Escuela de Economía de la URP como autoridad académica en el análisis económico nacional, fortaleciendo su visibilidad y prestigio.
Noticias Académicas
Taller de Inversión en Bolsa
Objetivos principales:
Brindar a los estudiantes las habilidades necesarias para invertir en la bolsa de valores desde cero, mediante un enfoque 100% práctico usando simuladores bursátiles y software especializado.
Fortalezas que adquieren los egresados:
- Capacidad para invertir con criterio en diversos instrumentos financieros.
- Manejo de análisis fundamental y técnico para tomar decisiones informadas.
- Elaboración y gestión de una cartera de inversión realista y estratégica.
Operatividad:
- Complementado con juegos de bolsa semestrales previos al taller principal.
- Dirigido a estudiantes a partir del octavo ciclo.
- Se desarrollará principalmente en el curso electivo Mercado de Capitales.
Herramientas tecnológicas:
- Economática
- Risk Simulator
- Se solicitará la adquisición del software Bloomberg para enriquecer el análisis.
Reconocimiento anual:
Cada año, en ceremonia oficial, se premiará al mejor equipo del Taller de Mercado de Capitales, destacando su rendimiento y estrategia de inversión.
Noticias Académicas
Taller de Optimización Estática
Objetivos principales:
Brindar a los estudiantes las herramientas teóricas y prácticas para resolver problemas económicos como modelos de optimización estática, con o sin restricciones, utilizando software especializado como RStudio y Matlab.
Este taller fortalece las competencias cuantitativas del estudiante y mejora su perfil profesional para el mercado laboral.
Logro esperado:
Desarrollar en el estudiante la capacidad para modelar y analizar fenómenos económicos utilizando técnicas matemáticas y herramientas computacionales modernas.
Objetivos principales:
- Coordinación conjunta entre los docentes de Economía Matemática I y II.
- Obligatorio para alumnos de Economía Matemática I.
- Opcional para los demás estudiantes, aunque se requiere aprobación para recibir el certificado.
Contenido del taller:
1. Sesión 1: Análisis convexo y optimización sin restricciones
2. Sesión 2: Optimización con restricciones de igualdad
3. Sesión 3: Optimización con restricciones de desigualdad
4. Sesión 4: Aplicaciones económicas en RStudio y Matlab
Descripción Pestaña: 34
Bolsa Laboral
Presentación
La Escuela Profesional de Economía promueve la conexión entre estudiantes, egresados y el sector empresarial, facilitando el acceso a prácticas preprofesionales y oportunidades de empleo.
A través de nuestra plataforma en línea, los alumnos y egresados pueden registrarse y postular directamente a convocatorias laborales, ya sean prácticas, empleos o trabajos independientes. Del mismo modo, las empresas pueden registrarse para enviar sus requerimientos de personal especializado en Ciencias Económicas y Empresariales.
Coordinación de Prácticas y Empleabilidad
Escuela de Economía Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Universidad Ricardo Palma
Bolsa Laboral
¿Dónde puede trabajar un Economista?
¿Tienes interés en contribuir al crecimiento económico de la sociedad mediante una gestión eficiente de los recursos?
¡Entonces debes estudiar Economía en la Universidad Ricardo Palma!
Economía es una carrera que te permitirá participar en la formulación de políticas públicas y reformas orientadas al desarrollo local, regional, nacional y empresarial. Serás un agente de cambio que transforma ideas en acciones concretas con impacto real.
¿Dónde trabaja un economista?
Antes de elegir esta carrera, probablemente te preguntaste:
¿Dónde puedo trabajar si estudio Economía?
El campo laboral del economista es amplio, dinámico y con demanda tanto en el Perú como a nivel internacional. A continuación, te presentamos las principales áreas de desempeño profesional del economista actual.
7 Campos donde puede trabajar un Economista o Estudiante de Economía
Tales como el ministerio de economía y finanzas , Sunat , BCR , Mincetur , Promperu, los economistas realizan estudios para definir la mejor manera como las autoridades pueden intervenir en los aspectos de la sociedad que les corresponde, para contribuir de esa manera al logro de sus objetivos de política que, en última instancia, deben siempre estar dirigidos al incremento de la felicidad de las personas que conformen esa sociedad.
No obstante, debe indicarse que para la corriente neoliberal ( En la economía el mundo es también del color del cristal con que se mire), los gobiernos no deberían intervenir en materia de economía , por lo cual los economistas pasarían a constituir un conjunto de observadores calificados; algo así como unos comentaristas deportivos, que saben narrar el juego pero que nunca meterían un gol., estamos hablando del sector publico y no del sector privado
Realizando proyectos industriales, los economistas determinan las posibilidades de una nueva unidad de producción dentro de un mercado futuro, para lo cual ponen en práctica su conocimiento general de mercados y sus herramientas econométricas de pronóstico, además de su capacidad para comprender las dinámicas particulares de cualquier mercado. Adicionalmente, determinan todos los recursos económicos que se emplearán en la unidad económica planificada, con el fin de determinar si la materialización del proyecto es rentable o no, tanto para el inversionista como para la sociedad en su conjunto. Así como también empresas del sector del comercio internacional
Como analistas de crédito, los economistas son capaces de diagnosticar la situación financiera de las empresas, atendiendo tanto a su información contable y estadística, como a su comprensión de la manera como influye el entorno económico. Este último aspecto explica el éxito de los economistas en el área del análisis financiero, aun por encima de los contadores, quienes atienden más a los aspectos directamente relacionados con el registro de las transacciones y su presentación en los EEFF
Como asesor de empresas, utilizan su conocimiento de la forma como funciona la sociedad y, sobre todo, el aspecto económico de la misma, para que esas empresas puedan desarrollar acciones que maximicen su valor. En última instancia, la comprensión del mercado, que es en gran parte la comprensión de los consumidores, sus necesidades y las acciones que de ellas se derivan, constituye la variable fundamental del éxito de las empresas. Mientras más exitosas las empresas, mayor el beneficio social y de los accionistas. Es mayor el beneficio social porque es mayor el empleo y el cúmulo y calidad de los bienes que se ponen a disposición del consumidor. De la misma manera, mientras más exitosa es la empresa, también mayor el beneficio de los accionistas, los cuales, además de incrementar su bienestar individual, también se verán impulsados a invertir y crear nuevas empresas, más empleo y mayor producción, tanto propia como de la cadena que genera los insumos que requerirán.
Una economía como la peruana ofrece oportunidades para el emprendimiento de diversos tipos de negocios.
Ya sea para entidades públicas o privadas y la publicación de artículos en medios de comunicación, sobre análisis de crisis financieras y otros.
Bolsa Laboral
Bolsa de Trabajo
Haga clic al botón de abajo para ingresar a la pagina del Centro de Empleabilidad y Emprendimiento (CEEM)