Universidad Ricardo Palma
Universidad Ricardo Palma
Av. Benavides 5440 Santiago de Surco. Lima - Perú
Central telefónica: 7080000
Correo: edujor2@gmail.com
¡DA EL PRIMER
PASO HACIA
TU ÉXITO!
30
de Junio
Lorem Ipsum Dolor Sit Amet testg | Eiusmod |
---|---|
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur | Adipiscing |
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur | Adipiscing |
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur | Adipiscing |
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur | Adipiscing |
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur | Adipiscing |
La Facultad de Derecho y Ciencia Política se encuentra abocada en la formación de los futuros profesionales del Derecho conforme a las nuevas necesidades de integración que se vienen presentando en el mundo de lo jurídico, y que requiere del pensamiento y la argumentación innovadora y crítica que permita la solución de controversias en un marco ético y responsable con el entorno nacional y global. En nuestra Facultad la investigación y la práctica son factores relevantes en la formación de nuestros estudiantes.
Nuestra malla curricular, así como la exigencia de idiomas, se encuentra adaptada a los retos que la Globalización y los procesos de integración plantean a los nuevos profesionales del Derecho. Así, nuestros egresados se encontrarán capacitados para afrontar con éxito los retos profesionales que les plantee un mundo cada vez más integrado económica, política y jurídicamente. A ello coadyuva la experiencia de renombrados juristas que participan periódicamente en los eventos académicos organizados por nuestra Facultad.
En el marco de las relaciones institucionales, la Facultad de Derecho y Ciencia Política tiene celebrado Convenios Específicos con otras casas de estudios superiores extranjeras a fin de que mediante estos acuerdos se impulse el intercambio de alumnos, graduados y docentes. Además de promueve la organización de seminarios y cursos nacionales e internacionales, con la participación de profesores nacionales y extranjeros.
La responsabilidad social universitaria es fundamento de la vida universitaria, así como la práctica forense por ello se ha instituido el Consultorio Jurídico que le permite a la Facultad, con sus docentes y estudiantes de los últimos ciclos, insertarse y relacionarse con la sociedad en su propósito de contribuir a solucionar los problemas y las necesidades que demanda la población.
La Facultad de Derecho y Ciencia Política conforme a la política institucional diseñada en nuestra Universidad otorga becas a estudiantes de buen desempeño académico y escasos recursos a través del Programa de Becas.
Nuestra Facultad es una institución en constante cambio que no sólo se inspira en la historia de la Universidad Ricardo Palma y en su presente, sino que se esfuerza por mantener un mejoramiento continuo de la calidad académica a través de la modernización y la actualización de sus objetivos y sus programas de estudio.
Estos logros se sustentan, como ha venido siendo desde sus orígenes, en la calidad de su planta docente, en la permanente actualización de sus equipos y planta física y fundamentalmente en la calidad y capacidad de nuestros estudiantes los que una vez egresados, nos prestigian en todo evento nacional o internacional que se desarrolla.
Dr. Jesús Manuel Prado Meza
Decano
Facultad de Derecho y Ciencia Política
fac.derecho@urp.edu.pe
7080000 Anexo 0140
Oficina | Anexo | Correo institucional |
---|---|---|
Decanato | 4141 | |
Secretaría de Decanato | 0140 | fac.derecho@urp.edu.pe |
Secretaría Académico-Administrativa | 4231 - 0143 | sa.derecho@urp.edu.pe |
Grados y Títulos | 4230 | gradosytitulos.der@urp.edu.pe |
Instituto de Investigación Jurídica | 8123 | idifd@urp.edu.pe |
Alcantara Francia, Olga Alejandra
Ayllón Valdivia, Cesar
Boy Roca, Samantha Patricia
Briceño Iturri, Félix Antonio
Cardenas Torres, Jose Alonso
Chávez Rabanal, Mario Gonzalo
Falcon Ugarte, Juan Alberto
Felices Mendoza, María Esther
Gonzales Vega, Georgee Giomar
Guerra Ateaga, Hugo Luis
Guillen Paredes, Danissa Margarita
Hernández Campos, Carlos Augusto
Huarag Guerrero, Enrico Marcel
Huertas Vallejos, Lorenzo
Lui Junes, Ruth Elia Patricia
Mamani Yupanqui, Yanet
Mendoza Vásquez, Enrique
Miro Quesada Rada, Francisco José
Montoya Mercado, Joan Alexander
Neyra Villanueva, Javier Alejandrino
Padilla Valera, Wilder José
Estimados ricardopalminos(as):
Se les invita a participar al Curso Taller de Titulación de la Facultad de Derecho y Ciencia Política. Por tal motivo, se les agradecerá llenar el formulario oficial de inscripción, el mismo que a continuación aparece con el presente enlace:
Nota: tiempo de inscripción del 29 de mayo al 02 de junio de 2023.
Atentamente,
Unidad de Grados y Títulos
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Los alumnos que hayan concluido la Carrera de Derecho y vayan a iniciar el trámite de egresado, es importante que tengan presente lo siguiente:
• No tener deuda con la URP
• Tener un total de 24 conferencias
• Que en sus notas no figure NSP o cursos desaprobados pendientes (si los hubiera, presentar una solicitud a la Facultad de Derecho y Ciencia Política requiriendo su anulación).
En caso que se requiera la activación en el sistema para poder ingresar a la Intranet o Aula Virtual, deberá llamar a la central 7080000 anexo 4230 o escribir al correo gradosytitulos.der@urp.edu.pe
Hecho esto, aparecerá una pestaña denominada SERVICIOS, luego ingresar a Trámite Egresado e iniciar el trámite. Una vez activado el estudiante en la primera parte del trámite vía Intranet, automáticamente el sistema generará la boleta de pago correspondiente (esta incluye el pago por concepto de certificado de estudios, constancia de egresado, Resolución de Egresado y constancia de conferencias).
El pago se puede realizar vía online o en cualquiera de las agencias o cajeros express de los siguientes bancos:
- Banco Scotiabank
- BBVA Continental
- Banco de Crédito
- Interbank
Finalmente, deberá adjuntar el voucher de pago junto a los requisitos solicitados por la Facultad y presentarlos en Secretaría de Decanato para su trámite.
Quinto Ciclo
¿Qué es la Acreditación?
Según el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), es el reconocimiento público y temporal que se le otorga a una Carrera Profesional que, voluntariamente, ha participado en un proceso de evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa .
¿Por qué debemos acreditarnos?
Es importante obtener la acreditación porque ella constituye una garantía sobre la formación académica de la Carrera, así como del cumplimento de los estándares de calidad que les permite tanto a los estudiantes como a los padres de familia y a la sociedad en general, elegir con confianza una Carrera de Educación Superior.
Asimismo, la credencial concede a la Carrera la potestad de desarrollar un sistema por el que asegure la calidad de sus principales actividades: formación, investigación y relación con el entorno, al que de forma gradual podrá hacerle mejoras, optimizando el uso de los recursos humanos, económicos, tecnológicos, entre otros.
El Proceso de Acreditación de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas ha iniciado un procedimiento de aseguramiento de la calidad de la carrera de Derecho. Este proceso se lleva a cabo de la mano del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad (IAC), que forma parte del Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA). El proceso consta de tres etapas.
Por ello, resulta necesario que toda la Comunidad Universitaria (docentes, estudiantes y personal administrativo) conozcan aspectos básicos del desenvolvimiento de la Universidad y la Facultad.
De conformidad con el Acuerdo del Consejo Universitario N° 0613-2016, de 22 de marzo de 2016, las líneas de investigación del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Ciencias Políticas son las siguientes:
Ius Inkarri es una revista especializada en ciencias jurídicas y políticas, con un marcado enfoque interdisciplinario. Es publicada por la Facultad de Derecho de la Universidad Ricardo Palma, y editada y gestionada desde el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Ciencias Políticas. La revista tiene una periodicidad anual, se encuentra indexada en Latindex y aparece en el listado de revistas del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Consejo consultivo
Consejo editorial
Editor responsable
Más información sobre la revista, y enlace para descargar los artículos y números:
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Inkarri/index
¿Quiere publicar un artículo en Ius Inkarri? Aquí:
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Inkarri/information/authors
Correo de contacto
Ser un centro de investigación reconocido por la calidad de sus proyectos, investigadores y aportes para el debate sobre las ciencias jurídicas y políticas en el Perú.
Proveer ideas e investigaciones innovadoras y rigurosas a la comunidad académica, que aporten para el progreso social, jurídico y político del país.
Son objetivos del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Ciencias Políticas:
Para el periodo 2020-2021, el Instituto de Investigación Jurídicas y Ciencias Políticas viene ejecutando los siguientes proyectos de investigación:
El proyecto se enmarca dentro de la temática general de la epistemología probatoria, y busca desarrollar un marco conceptual y analítico para el abordaje de la prueba en casos de violencia de género. Entre los temas a tratar se encuentran modelos de inferencia probatoria, psicología del testimonio en casos de violencia de género, estándares de prueba, criterios de valoración y máximas de la experiencia. Finalmente, se abordan los diversos medios de prueba, en especial la prueba pericial, y los problemas epistemológicos asociados a su valoración adecuada por parte de los órganos jurisdiccionales. El proyecto incluye el análisis de resoluciones y sentencias judiciales relevantes.
Una teoría de los derechos fundamentales a partir de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional (periodo 2004-2019)
El proyecto propuesto busca establecer un diálogo entre los desarrollos teóricos sobre la teoría de los derechos fundamentales y la práctica jurisprudencial del Tribunal Constitucional peruano. En ese sentido, se proponen tres objetivos centrales:
Estudio descriptivo sobre el funcionamiento del Registro Nacional de Abogados sancionados por Mala Práctica Profesional (creado por Decreto Legislativo N° 1265, y reglamentado mediante Decreto Supremo N° 002-2017-JUS)
El estudio propone hacer un análisis exploratorio y descriptivo de, entre otras cosas, los tipos de sanciones impuestas por mala práctica profesional, la frecuencia de estas sanciones, las regiones de mayor incidencia de sanciones, una evaluación de la motivación en las resoluciones de sanción, entre otros aspectos relevantes. El objetivo principal de la investigación consiste en evaluar críticamente el funcionamiento del Registro Nacional de Abogados sancionados por Mala Práctica Profesional, a dos años de su entrada en funcionamiento.
Educación en Derechos Humanos y ciudadanía: un estudio sobre el desempeño académico de estudiantes de cuatro colegios de Santiago de Surco durante el año 2020
A partir del análisis de un grupo de estudiantes de nivel secundario de cuatro colegios del distrito de Santiago de Surco en las temáticas relacionadas a Derechos Humanos, ciudadanía y educación cívica (pertenecientes principalmente a las áreas temáticas de “Desarrollo personal, ciudadanía y cívica” y “Ciencias sociales” del Programa curricular de Educación Secundaria del Ministerio de Educación), el presente proyecto busca identificar el nivel de desempeño sobre temas tales como la dignidad de la persona, los derechos humanos y fundamentales, y la igualdad y no discriminación. El proyecto está directamente relacionado con el ejercicio de una ciudadanía activa y respetuosa de la diversidad étnica, de orientación sexual, religiosa, entre otros tipos. La metodología del estudio es mixta y combina entrevistas y grupos focales, con encuestas y el empleo de métodos estadísticos.
Discursos sobre la Junta Nacional de Justicia (JNJ): un análisis sobre la representación en medios escritos de comunicación
El presente proyecto tiene como objetivo reconstruir los discursos que, sobre la conformación y funcionamiento de la Junta Nacional de Justicia, se han venido estructurando desde que se propusiera su existencia en 2017. Para ello, se realiza un análisis de discurso delimitado a las representaciones de tres medios escritos de amplia difusión: el diario El Comercio, el diario La República y el diario El Trome. El análisis de discurso se ejecuta desde una perspectiva de análisis cualitativa, a la vez que desde el método estadísticos de formación de clústeres. Periodo de análisis: julio 2017 – diciembre 2018.
Violencia contra la mujer en el distrito de Santiago de Surco (Cuaderno de investigación N° 1 – Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Ricardo Palma)
La violencia contra la mujer es un problema de salud pública en nuestro país, el cual ha sido subestimado hasta la actualidad. Más de la mitad de las mujeres en el Perú han sido víctimas de algún tipo de violencia; pues la violencia ha estado presente en la mayoría de los momentos de nuestras vidas, manifestándose en diversos aspectos tanto a nivel privado, como lo es en la familia, o de manera pública, ya sea en el trabajo, en la calle o a la hora de formular políticas públicas. Ello debido a que, en nuestro país, aún persiste la idea de que es la violencia el único método para someterse y ejercer control sobre la vida de la mujer, y es una realidad que demanda respuestas firmes por parte del Estado, la sociedad y los operadores de justicia a fin de salvaguardar la integridad y dignidad de las mujeres victimadas. El presente Informe de Investigación, constituye una de las herramientas fundamentales para lograr estos propósitos, porque es a través de éste en el que se brinda un panorama amplio de la problemática en el distrito de Santiago de Surco y la necesidad de erradicar la violencia que afecta especialmente a mujeres jóvenes y adultas, estableciendo objetivos estratégicos, monitoreo, evaluación, seguimiento e implementación de talleres que contribuyan al desarrollo de las mismas.
Enlace para descarga: http://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/1080
La ejecución de normas sobre políticas públicas en materia de educación en derechos humanos y su implementación en colegios públicos del distrito de Santiago de Surco. Periodo 2018-2019.