¿Eres un apasionado por los idiomas y la comunicación intercultural?
Nuestra formación académica innovadora te prepara para
ser un profesional en Lenguas Modernas, líder en el ámbito lingüístico, con visión global y competencias en traducción, interpretación y enseñanza.
Estudios Profesionales de Experiencia Profesional - TI
Presentación
Perfil
Descripción
Guía de Matrícula
Plan y Malla Curricular
Titulación
Grados y Títulos
Acerca de Calendarios
Calendarios de Sustentaciones
Prácticas Pre-Profesionales
Pr´acticas pre-profesionales
Seguimiento al egresado
Ofertas Laborales
Proyección Social
Biblioteca
Inicio
Nosotros
Recursos
Alertas Bibliográficas
Base de datos
Repositorio Institucional
Tutoriales
Fuentes de Referencias Bibliográficas
Referencias de interés
Agenda Informativa
Aviso Importante
Servicios
Programa de español
Programa
Curso de Formación para Profesores
Presentación
Curso
Docentes
Metodología y Evaluación
Inversión e Inscripción
Contacto
Exámenes DELE
Cursos en Linea 2025
Escribe aquí el texto... Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Accusamus non dolorem excepturi libero itaque sint labore similique maxime natus eum.
Nuestra Facultad
Presentación
La Facultad de Humanidades y Lenguas Modernas fue creada inicialmente bajo la denominación de Programa Académico de Intérpretes y Traductores, mediante Resolución No. 1591-74 del Consejo Nacional de la Universidad Peruana (CONUP), emitida el 26 de marzo de 1974, e inició sus actividades el mismo año ofreciendo el estudio profesional de los idiomas alemán, inglés, francés, italiano y ruso.
Su creación obedeció a la necesidad nacional de formar profesionales de la comunicación, que permitieran acortar las distancias que separan a unos países de otros, y fomentar un acercamiento científico, tecnológico y cultural entre las naciones.
El Perú, como otros países, requiere de traductores e intérpretes altamente calificados, para participar activamente en la divulgación de los avances técnicos y científicos que se producen dentro y fuera del país. La Facultad de Lenguas Modernas, en atención a esta demanda creciente, ofrece las carreras profesionales de Traducción e Interpretación en inglés, francés, alemán y chino.
El estudiante recibe una gran variedad de cursos especializados, con el objeto de acrecentar la competencia traductológica en diversas áreas del saber científico, jurídico, económico y literario, el dominio de la lengua materna y las lenguas extranjeras. Así como un excelente manejo lingüístico-terminológico.
dec.fhlm@urp.edu.pe
(051) 708 0000 Anexo 5205
Decana (e) de la Facultad de Humanidades y Lenguas Modernas
Dra. Brenda Camacho - Fuentes
Doctora en Literatura Peruana y Latinoamericana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Doctoranda del Programa de Doctorado en Traductología, traducción profesional y audiovisual de la Universidad de Valladolid. Magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana, UNMSM; Licenciada en Traducción, francés-español por la Universidad Ricardo Palma. Segunda especialidad en Psicopedagogía, URP.
Traductora del francés de la poesía de Camille Aubaude y Christophe Mory. Autora de 11 libros y editora de diecisiete antologías poéticas.
Poemarios:Cuerpos en Concierto y Desconcierto. (Prólogo de Washington Delgado), Amores Virtuales, Desamores Reales. (Prólogo de Marco Martos, actual Presidente de la Academia Peruana de la Lengua), Amores inconclusos. (Prólogo de Iván Rodríguez Chávez, Fernando Sarria, Carlos Zúñiga, Winston Orrillo, Reynaldo Naranjo, Marita Troiano y José Beltrán Peña), No me ames tanto (Prólogo de Pablo del Barco, España, 2020) y De ti a ti (España, 2021).
Otras publicaciones: La Traducción Literaria, (Prólogo de Miguel Ángel Vega Cernuda), Traducciones de César Vallejo (Edición y prólogo). Pontificia Universidad Católica del Perú, Blanca Varela después del silencio, traducción de la antología Poemas de la Morada de las Páginas de Camille AUBAUDE (versión bilingüe francés-castellano), Amores inconclusos/Amours inachevés. Versión bilingüe. Traducción al francés de Sarah Newland. Prólogo de Miguel Ángel Vega Cernuda, Amores inconclusos/Unfinished loves. Versión bilingüe. Traducción al inglés de Óscar Elizondo), prólogo de Miguel Ángel Vega Cernuda y M’bare N’gom. Docente de la Universidad Ricardo Palma desde el 1 de abril de 1987, Coordinadora de la Maestría en Traducción, Asistente de Rectorado y Directora de la Biblioteca Central.
Profesora visitante en numerosas universidades del extranjero, invitada a recitales poéticos y conferencista en Congresos de Traducción y Bibliotecología en Francia, Italia, España, México, Bélgica, Egipto, Estados Unidos de América, Cuba, Panamá, Uruguay, Argentina y otros.
Nuestra Facultad
Autoridades / Consejo Universitario
ESCUELA PROFESIONAL DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
Dra. Brenda Camacho Fuentes - Representante de Profesores Principales
Dr. Wilfredo Kapsoli - Representante de Profesores Principales
Mag. Nora Bonifaz Carmona - Representante de Profesores Asociados
REPRESENTANTES ESTUDIANTILES ANTE EL CONSEJO DE FACULTAD DE HUMANIDADES Y LENGUAS MODERNAS
Aspillaga Olivar Luis Gustavo
Marín Flores Hashira Itsel
Soberón Tizón Nicolás Santiago
REPRESENTANTE ESTUDIANTIL ANTE EL CONSEJO UNIVERSITARIO
Anyosa Tejada Milagros Aylen
REPRESENTANTE ESTUDIANTIL ANTE LA ASAMBLEA UNIVERSITARIA
Bolaños Rodríguez Fernanda María.
SECRETARIA ACADÉMICA
Lic. Brenda Anaya Ponce
OFICINAS
Mag. Jean-Norbert Podleskis
Mag. Hildegard Cornejo Fernández
Mag. Liliana Mantilla Escobar
Mg. Jean-Norbert Podleskis
Dr. Wilfredo Kapsoli Escudero
Mag. Nora Bonifaz Carmona
Dra. María G. Villanelo Ninapaytán
Dra. María del Carmen Llontop
Lic. Esther Oliveros Bustamante
Lic. Daniel Aron Garcés Castañeda
Proyectos Aprobados
El Gabinete Pedagógico es un equipo de trabajo conformado por
especialistas de la carrera. Es un elemento importante de los
estándares de acreditación que contempla una supervisión
constante y continua del trabajo docente. En ese sentido, su
objetivo principal se centra en la implementación de un Programa
de Perfeccionamiento Pedagógico que permita mejorar y optimizar
las estrategias de enseñanza-aprendizaje a través del asesoramiento
y capacitación docente, y mediante la facilitación de espacios de
comunicación y reflexión que den como resultado proyectos prácticos
dirigidos a este objetivo. Para todo esto, la participación docente
y estudiantil será fundamental.
El examen de fin de carrera es una evaluación que se toma a los estudiantes de último ciclo con el fin de medir sus competencias profesionales. En el caso de la carrera de Traducción e Interpretación, este examen consistirá en una prueba de competencias, debido a la naturaleza principalmente práctica de la formación. Por ello, se evaluará los conocimientos en el manejo de la lengua materna y lenguas extranjeras, así como conocimientos teóricos, prácticos y de ética en traducción e interpretación. El objetivo de este examen es tener un diagnóstico real del nivel de los estudiantes al final de la carrera para utilizarlo como un instrumento que permita mejorar el plan de estudios, de modo que se pueda garantizar el servicio de excelencia profesional de los egresados.
El sistema de seguimiento permitirá contar con una base de datos con información actualizada, confiable y organizada sobre la situación de empleo de los egresados, su nivel de desempeño profesional y la percepción de sus empleadores sobre dicho desempeño. De esta manera, se podrán identificar los resultados y los problemas de la formación profesional de la carrera para luego mejorar los contenidos y adaptarlos a las necesidades actuales y a los procesos de gestión del conocimiento.
Los grupos de interés son las instituciones que reciben los beneficios indirectos del servicio educativo y, por tanto, plantean demandas de calidad de los mismos.
La carrera de Traducción e Interpretación contará con un comité consultivo constituido por los representantes de los principales grupos de interés (instituciones que reciben los beneficios indirectos del servicio educativo y, por tanto, plantean demandas de calidad de los mismos), quienes funcionarán como un órgano de asesoría. La principal función de dicho comité es evaluar el impacto de la formación académica y profesional, así como contribuir a la mejora de la calidad educativa y desarrollo de la carrera. Además, constituirá un espacio plural, participativo y democrático de debate sobre los diferentes temas y procesos que involucran a la Universidad.
"¿Por qué tan alegre/ -le preguntaron al día-/ si tu destino es la noche?/
Carpe diem, respondió el día".
"Dibuja la vida/ su extraña vocación/ de fruta prohibida"
P.D.O.
Por Winston Orrillo
"Gaudeamus" (del latín: alegrémonos, vivamos, gocemos) es el idóneo nombre del último poemario de Pedro Díaz Ortiz, a quien denominamos, como gustaban llamarle a D. Alfonso Reyes: un hombre de letras. Porque nuestro autor, actualmente Decano de la Facultad de Humanidades y Lenguas Modernas de la Universidad Ricardo Palma, es una rara avis: un hombre dedicado en cuerpo y espíritu, al cultivo, visceralmente, de ellas, desde que es Doctor en Letras por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Director de la serie "Letras Francesas" y de la Revista de su Unidad Académica, así como Fundador y Miembro de Número del Instituto Ricardo Palma.
El libro, sobre el que versa esta columna, es un ejercicio de lirismo absoluto, incursión en la poesía breve, densa, profunda: “El ofidio lento escudriña/ la mirada del momento final”, “Atardece/ el color/y vienen/en sus ojos/pájaros/oscuros”. “En el equinoccio del sueño/el grito perpendicular del silencio”; en la que se pueden reconocer ecos de Montale, Ungaretti y Quasimodo; pero, sobre todo, un adentrarse en una poética que, terebrante, nos lleva hacia esencias filosóficas, como las que podemos señalar en los siguientes textos: “Vuelvo con el tiempo a cuestas,/ en el dorso del día tardío./ A duras penas soy el mismo/ mientras el otro, /los otros/ esquivan de reojo las miradas”.
Reúne diversos trabajos de distinguidas teóricas de la traducción como Dora Sales, quien es además una de las más destacadas estudiosas de la obra de José María Arguedas.
El libro consta de dos secciones: la primera, que da cuenta del desarrollo de los estudios y teorías de la traducción a partir de 1960, expuestos en los trabajos de Dora Sales, Cristina García, Rosa Agost y Martha Marín-Dómine, todas ellas traductólogas y profesoras de diversas universidades españolas.
La segunda parte, versa sobre historia y práctica de la traducción que aparece en los artículos de Lourdes Arencibia, traductora y escritora cubana; Cecilia Lozano, Pilar Zuazo, Sofía Lévano, Violeta Hoyle, Rosa Luna y Arthur de la Cruz, profesores de la carrera de Traducción e Interpretación de la Facultad de Humanidades y Lenguas Modernas de la Universidad Ricardo Palma.
Visión
Al año 2024, la Universidad Ricardo Palma será una de las primeras universidades con reconocimiento de la excelencia de sus egresados por empleadores y la propia sociedad. Promotora del desarrollo integral de la persona y del país. Plana docente conformada por maestros y doctores expertos en enseñanza universitaria y con publicaciones indexadas y otras expresiones de creación cultural. Reconocimiento internacional plasmado en la movilidad de profesores y estudiantes con universidades extranjeras en todas sus carreras profesionales.
Misión
La Universidad Ricardo Palma es una auténtica Universidad autónoma, dedicada a la formación de personas integrales y profesionales creadores y competitivos globalmente. Sus programas de estudios multidisciplinarios son permanentemente actualizados, y sus alumnos y profesores están dedicados al cultivo del saber y las expresiones del espíritu, en el marco del cumplimiento de las normas éticas y jurídicas, presididos por una sólida concepción humanista. Sus investigaciones científicas, tecnológicas y sociales se proyectan a la solución de los problemas del desarrollo nacional. Su quehacer institucional se vincula con su entorno para atender las necesidades de sectores productivos y sociales.
Convenios
Acreditación
La Universidad Ricardo Palma, se esfuerza continuamente en mantener la excelencia académica en todas las carreras profesionales que ofrece la universidad y para ello, el cumplimiento de los estándares de calidad exigidos por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) es de vital importancia.
El presente documento contiene el Plan Curricular 2015-II para la carrera de Traducción e Interpretación. Los capítulos 2 a 8 presentan la misión y visión institucional, la fundamentación, objetivos de la carrera y perfil del egresado, así como perfil del ingresante y los lineamientos para la enseñanza y evaluación. El capítulo 9 presenta la estructura del plan, y el capítulo 10 los requisitos de graduación y titulación. Los capítulos 11 y 12 reseñan la plana docente y los recursos materiales. En el capítulo 13 se brindan las equivalencias con el plan vigente. El capítulo 14 contiene las sumillas de los distintos cursos, y en el 15 se plantea un patrón para la elaboración de sílabos. El capítulo 16 contiene el reglamento de prácticas profesionales. Finalmente, en el capítulo 17 se presenta información sobre el campo de acción de la carrera.
El presente documento contiene el Plan Curricular 2024-I para la carrera de Traducción e Interpretación. El capítulo 1 presenta el marco teórico y doctrinario. El capítulo 2, la carrera profesional; el capítulo 3, el perfil de ingreso y perfil de egreso. El capítulo 4 muestra la organización del currículo; el capítulo 5, estrategias de enseñanza y aprendizaje. En el capítulo 6, se presentan los recursos educativos. En el capítulo 7 se muestra el sistema de evaluación del aprendizaje y requisitos para optar el grado académico de bachiller y el título profesional de licenciado en traducción e interpretación. Y finalmente, el capítulo 8 se refiere a la evaluación del currículo.
Conoce las herramientas electrónicas, informáticas y documentales existentes para lograr un óptimo desempeño profesional.
Conoce las teorías que fundamentan el ejercicio profesional de la traducción y la interpretación, así como los principios y supuestos básicos que las rigen.
Comprende la importancia del desarrollo de las competencias traductoras.
Conoce el funcionamiento de textos generales y especializados pertenecientes a distintos tipos y clases textuales.
Conoce diseños, métodos y técnicas de investigación para desarrollar proyectos de investigación profesional en traducción e interpretación.
Conoce distintas especificaciones de encargos de traducción del mercado profesional nacional e internacional.
Dimensión 2: Actitudinal
Utiliza las herramientas electrónicas, informáticas y documentales existentes para lograr un óptimo desempeño profesional.
Realiza encargos de traducción de forma profesional, bajo estándares internacionales, y según las exigencias del mercado nacional e internacional
Traduce textos generales y especializados, de diverso tipo, clase y función textual.
Revisa traducciones propias y de terceros para verificar que se ciñan a las especificaciones del encargo de traducción.
Redacta textos en español y en lenguas extranjeras con naturalidad, coherencia, corrección y precisión.
Interpreta, en forma consecutiva, entrevistas, conversaciones y negociaciones comerciales.
Elabora glosarios según el requerimiento del cliente.
Revisa textos escritos en español y en lenguas extranjeras.
Realiza trabajos de investigación de una manera planificada, sistemática y crítica para profundizar sus conocimientos en el campo de la traducción e interpretación.
Aplica, en forma rigurosa, los métodos y técnicas de investigación que resultan pertinentes para el objeto de estudio.
Prepara proyectos de investigación en su especialidad.
Cumple con diversos encargos de traducción dentro de su ámbito de acción.
Dimensión 3: Actitudinal
Tiene una actitud abierta y flexible hacia los cambios e innovaciones tecnológicas
Aplica en su actuación profesional los principios y normas universales y locales de la traducción e interpretación.
Tiene consciencia de la trascendencia y responsabilidad de su rol como intermediario científico, tecnológico, y literario.
Respeta el código de ética del traductor e intérprete.
Desarrolla trabajos de investigación de forma responsable y con respeto a la propiedad intelectual.
Respeta las buenas prácticas del ejercicio profesional.
Infraestructura e Instalaciones
18 aulas equipadas cada una con un proyector multimedia, un écran, una computadora, un equipo de sonido con sus respectivos parlantes, y conexión a Internet.
Un auditorio con aforo de 110 personas, equipado con una computadora DELL, conexión a Internet, un amplificador de sonido, micrófonos alámbricos e inalámbricos, un écran electrónico y un proyector multimedia.
Un Laboratorio de Idiomas equipado con 35 cabinas, cada una con un amplificador de audio y audífonos con micrófono incorporado; una consola para un solo programa; una grabadora de audio.
Una Sala de Coordinadores equipada con 2 computadoras, con conexión a internet y una impresora HP Láser Jet.
Una sala de profesores equipada con 3 computadoras, con conexión a internet.
Una sala de profesores nombrados equipada con 3 computadoras con conexión a internet.
Contenido Pestaña 3
Presentación
A partir del semestre académico 2011 - I, la Facultad de Humanidades y Lenguas Modernas de la URP ofrece la Carrera de Traducción e Interpretación con la Especialidad de Chino Mandarín. El Instituto Confucio URP elaboró el plan de estudios del chino mandarín como idioma de especialidad de la Carrera de Traducción e Interpretación, y con ello la Universidad Ricardo Palma se convierte en una de las primeras universidades de América Latina en formar traductores e intérpretes profesionales en idioma chino e inglés.
La Carrera de Traducción de Chino Mandarín tiene una duración de cinco años, tras los cuales nuestros alumnos tendrán un conoci-miento de chino mandarín de un nivel superior y podrán traducir textos de toda naturaleza.
Nuestros Profesores
Los profesores que dictan los cursos de chino mandarín son profesores de la Universidad Normal de Hebei, que cuentan con experiencia en la enseñanza del chino como idioma extranjero, y han sido enviados a nuestra casa de estudios por HANBAN, la Sede Central de los Institutos Confucio.
Intercambio
A partir del sexto semestre académico, los alumnos de la Especialidad de Chino Mandarín tienen la oportunidad de estudiar un año en la Universidad Normal de Hebei, China, para consolidar sus conocimientos del idioma y estar en contacto directo con la cultura china y con hablantes nativos del chino mandarín.
Exámenes HSK
El HSK es un examen de suficiencia del idioma chino estandarizado a nivel internacional dirigido a personas que no son hablantes nativos del idioma Chino. Todos los alumnos de la Especialidad de Chino pueden rendir este examen para certificar su conocimiento del idioma.
Programa de Tutorías
Al incluir el chino mandarín como idioma de especialidad de la Carrera de Traducción e Interpretación, el Instituto Confucio ha creado el Programa de Asesorías para que los alumnos de chino mandarín puedan reforzar lo aprendido en sus clases. Este programa comprende nueve horas académicas semanales.
Descripción Pestaña: 14
Descripción Pestaña: 60
Descripción Pestaña: 15
Bienvenidos al departamento de Académico de Humanidades
El Departamento Académico de Humanidades de la Universidad Ricardo Palma, constituye la unidad académica que reúne a docentes de las áreas de Lenguaje, literatura y comunicación, Filosofía, Ciencias Sociales, Derecho y Ciencias Políticas.
El Departamento Académico de Humanidades adscrito a la Facultad de Humanidades y Lenguas Modernas, provee servicios de enseñanza a las diferentes Escuelas Académico-Profesionales que conforman las facultades de Arquitectura y Urbanismo, Ciencias Económicas y Empresariales, Ingeniería, Biología, Medicina Humana, Psicología, Derecho y Ciencias Políticas.
Los docentes del Departamento se inscriben en las disciplinas que convergen en las ciencias humanas, lingüísticas, históricas y las ciencias sociales. Ellos contribuyen directamente en la formación integral de los estudiantes y desarrollan actividades de enseñanza, investigación y extensión universitaria en el ámbito de la normativa de la universidad.
El Departamento promueve el perfeccionamiento, la investigación, la cooperación y el intercambio con otras universidades, instituciones científicas y culturales que garanticen estándares de alta calidad académica, profesional y ética de sus docentes en beneficio de la comunidad universitaria.
Directora del Departamento
Dra. Luisa RODRIGUEZ ZAVALA
Directora del Departamento
Dra. Luisa RODRIGUEZ ZAVALA
Coordinador General
Mg. Rubén Ticona Fernández Dávila
Coordinadores
Profesores
Profesores distinguidos
Áreas
1. Lenguaje, Literatura y Comunicación
2. Filosofía
3. Ciencias Sociales
4. Derecho y Ciencias Políticas
Departamento Académico de humanidades - Supervisores de Áreas Integradas
Juan V. Moreno Alva
Supervisor del Área de Castellano
Sandra Susan Benites Andrade
Supervisora del Área Integrada de Inglés
Hildegard T. Cornejo Fernández
Supervisora del Área Integrada de Francés
Ana Cecilia Tello Álvarez
Supervisora del Área Integrada de Alemán
Ana Cecilia Tello Álvarez
Supervisora del Área Integrada de Chino
Juan V. Moreno Alva
Supervisor del Área de Humanidades
Departamento Académico de humanidades - Coordinadores PEB
MARÍA DEL CARMEN LLONTOP CASTILLO
Coordinadora del Taller de Comunicación Oral y Escrita
CARLOS DE LA CRUZ VILLANUEVA
Coordinador de Formación Histórica del Perú
SABY LAZARTE OYAGUE
Coordinador de Filosofía y Lógica
MÁXIMO LUI LAM CAMPOS
Coordinador del Taller de Método de Estudio Universitario
MARÍA ISABEL MONTENEGRO GARCÍA
Coordinadora del Taller de Comunicación Oral y Escrita II
FERNANDO ROSAS MOSCOSO
Coordinador de Historia de la Civilización
MÓNICA BARRUETO PÉREZ
Coordinador de Realidad Nacional
Revista YAYAYKUSUN
YUYAYKUSUN es una revista multidisciplinaria de carácter académico y científico que edita el Departamento Académico de Humanidades de la Universidad Ricardo Palma. Tiene como finalidad difundir artículos originales e inéditos en el campo de las humanidades, ciencias sociales, expresiones artísticas y áreas afines. Está dirigido a investigadores, académicos, científicos y a un público interesado en la producción y el intercambio de ideas. Es de periodicidad anual.
ISSN versión impresa: 2073-6150 • ISSN versión online: 2519-5751
La convocatoria para la recepción de artículos es permanente. Actualmente se encuentra en preparación el número 11.
La evolución de la traducción y de la carrera de traducción desde sus orígenes hasta la actualidad, su naturaleza eminentemente práctica que empezó a formalizarse en la segunda mitad del siglo XX con la aparición de los primeros centros profesionales de formación de traductores e intérpretes, así como la práctica de la traducción en el Perú y el posicionamiento del inglés como lengua franca en las comunicaciones hacen necesaria la existencia de un programa de traducción para personas adultas que ejercen la traducción e interpretación en inglés de forma empírica y que requieren mejorar la calidad de su práctica a través del estudio profesional de la traducción e interpretación.
La formación para adultos está dirigida a aquellas personas mayores de 25 años con conocimientos intermedios o avanzados del idioma inglés que le permiten trabajar como profesores de idiomas, traductores empíricos u otra actividad vinculada con la comunicación en lengua inglesa. Asimismo, a bachilleres/licenciados en traducción en otros idiomas que requieran una especialización en traducción inglés.
Universidad Ricardo Palma, EPEL Traducción e Interpretación: Una Promesa Hecha Realidad
Los que hemos hecho de la carrera de Traducción e Interpretación una forma de vida, una profesión, sabemos con precisión lo que es alcanzar uno de los más grandes deseos que puede tener una persona al terminar sus estudios profesionales.
La carrera de Traducción e Interpretación llevada a cabo por el Programa de Estudios por Experiencia Laboral Certificada denominado EPEL TI nos permite involucrarnos en un contexto profesional internacional que trasciende la diversidad cultural al promover una comunicación inclusiva, intercultural y que compromete al traductor e interprete a ser cada día un nexo entre distintas sociedades plurilingües, a ser un mediador lingüístico y cultural.
Una vez más la Universidad Ricardo Palma comprometida con la sociedad peruana ofrece una nueva propuesta para las personas con experiencia laboral que desean llevar estudios de Traducción e Interpretación en inglés y así poder desempeñarse en organizaciones públicas y privadas, en embajadas y empresas internacionales en el quehacer de esta carrera de gran demanda mundial.
Coordinación Académica
Dra. Brenda Camacho Fuentes
Decana de la Facultad de Humanidades y Lenguas Modernas
Actual Decana de la Facultad de Humanidades y Lenguas Modernas
Egresados con Éxito
Alberto Díaz, egresado (bachiller) de T&I del programa EPEL
Profesional con formación en ciencias (Microbiología en la UNMSM) y en humanidades (Traducción e Interpretación en la URP). Actualmente me desempeño como asesor en el sector privado y como traductor freelance en el área de ciencias y afines. Cuenta con una Maestría en Ciencias (Molecular Microbiology) en la Universidad de Nottingham Trent.
Alberto, activo participante en nuestro Programa de Estudios por Experiencia Laboral Certificada, EPEL TI nos comenta:
“El programa EPEL TI me permitió concretar un objetivo académico que era ejercer profesionalmente la labor de traductor. Los horarios y la flexibilidad me permitieron continuar trabajando con normalidad mientras estudiaba. Personalmente considero que las habilidades adquiridas fueron importantes para llevar a cabo una maestría en el Reino Unido sin mayores inconvenientes.”
Alberto Díaz presentando su proyecto "Clonación del gen de lisostafina de Staphylococcus simulans en Escherichia coli" en Inglaterrra, en la Universidad de Nottingham Trent como parte de sus estudios de maestría.
El traductor e intérprete es un profesional de la comunicación a través de las lenguas y las culturas. Con este objetivo se ha diseñado un plan de estudios que incluye asignaturas referidas:
Al estudio del funcionamiento del lenguaje.
Al desarrollo de habilidades de actividad verbal en dos lenguas extranjeras.
Al conocimiento de la cultura del Perú y de los países cuyas lenguas sea inglés.
Cursos de teoría de la traducción. Terminología y talleres para el desarrollo de habilidades profesionales en traducción e interpretación.
El traductor e intérprete estará en condiciones de:
Valerse profesionalmente de la lengua materna y de la lengua extranjeras, inglés.
Traducir de la lengua extranjera al castellano textos de diversos tipos y registros: textos informativos, apelativos, de tema general; jurídicos, económico - financieros, técnico - científicos. Interpretar en forma consecutiva y bilateral conferencias, discursos, entrevistas, conversaciones y negociaciones.
Interpretar en forma consecutiva y bilateral conferencias, discursos, entrevistas, conversaciones y negociaciones.
Dirigido a:
Funcionarios de entidades públicas y privadas.
Personas que trabajan en el área de relaciones públicas, administrativa y vinculada a la comunicación entre diferentes lenguas, en especial el inglés y español.
Adultos con experiencia laboral.
Nuestro programa es semipresencial . Las clases son tres veces por semana. Dos semestres por año, un total de diez y según las últimas normas de SUNEDU, en 5 años.
En los primeros cinco estudias además del idioma inglés hasta el nivel avanzado, cursos básicos y complementarios que te permitirán desarrollar una amplia cultura general y además dominio académico del castellano. A partir del sexto semestre se desarrollan talleres de traducción e interpretación especializados como de traducción técnico -científica, jurídica y financiera entre otros y de interpretación. La carrera que ofrecemos es muy interesante y te ubica en un escenario nacional e internacional con múltiples oportunidades de trabajo.
A continuación los requisitos de inscripción:
Partida de nacimiento original.
Copia legalizada del DNI. Los extranjeros presentarán su carné de extranjería o su pasaporte,
Certificados originales de estudios de educación secundaria. Si los estudios de secundaria fueron realizados en el extranjero, presentarán la resolución de convalidación emitida por el Ministerio de Educación de Perú.
Currículo vitae documentado. Todos los documentos deberán estar legalizados y traducidos oficialmente al español si fueron expedidos en otro idioma.
Documento que acredite el pago por derecho de inscripción y evaluación.
Declaración Jurada (Descargar de la web
Tener 25 años de edad como mínimo.
Si cuenta con certificados de estudio en otras carreras, en cursos cortos o estudios parciales o seminarios también se tomarán en cuenta para su evaluación.
Por otro lado, existe la posibilidad de convalidación por graduados, traslados externos. Podrías convalidar algunos cursos generales. Esta convalidación funciona con universidades que tengan convenio con nuestra universidad.
Nuestro próximo proceso de admisión se apertura en mayo y se cierra la primera semana de julio para proceder con el examen de admisión.
Importante:
La evaluación de los postulantes de esta modalidad, comprende la evaluación del currículo, las notas de secundaria y, un examen de cien ítems, cuarenta de conocimientos y sesenta de aptitud académica.
La nota final de esta modalidad es el promedio ponderado, de la nota del currículo con peso dos, la nota promedio de educación secundaria con peso uno y, la nota del examen de conocimientos y aptitud académica con peso uno
Los detalles de los pagos están en la página de la universidad y en la oficina de Admisión en nuestro campus ( 708000 ). -- Este semestre los costos aproximados fueron: examen de admisión 500 nuevos soles.Por semestre la matrícula y primera cuota es de 1180 y cuota normal los demás meses es de 800.
Al término de sus estudios, los estudiantes podrán optar el Grado Académico de Bachiller en Traducción e Interpretación, Especialidad Inglés.
Título Profesional:
Licenciado como Traductor e Intérprete expedido por la Facultad de Humanidades y Lenguas Modernas de acuerdo a los requisitos vigentes reglamentados por la Universidad.
Modalidad de Estudio:
3 veces por semana de forma presencial y algunas sesiones virtuales de acuerdo a la naturaleza de los cursos lo cual hace del programa un programa semipresencial (semestres regulares : 2 semestres por año de 16 semanas cada uno ).
Descripción Pestaña: 18
Fundada en 1974 (inicialmente como Programa Académico de Intérpretes y Traductores), nuestra Facultad graduó a su primera promoción en 1979. Desde entonces, ha otorgado más de 3000 grados de bachiller y 1050 títulos profesionales.
La Unidad de Grados y Títulos es la responsable de administrar los trámites de egreso, graduación y titulación, así como los procesos de elaboración de tesis o trabajos de suficiencia profesional conducentes a la licenciatura, y de trabajos de investigación para el bachillerato.
Estamos a disposición de nuestros egresados para orientarlos y apoyarlos en los últimos pasos de su realización académica.
El correo de la unidad es: gradosytitulos.fhlm@urp.edu.pe
Para comunicarse por teléfono llamar al (01) 7080000, anexo 5245.
Reglamento de grados y títulos de la facultad (en mantenimiento)
Descripción Pestaña: 19
Coordinación de Prácticas Pre-Profesionales en traducción e interpretación
La Oficina de Prácticas Pre Profesionales es un servicio que brinda la Facultad para busca y mantener vínculo con las empresas públicas y privadas, Agencias de Traducción, Ministerios, Embajadas y todas aquellas instituciones a fin de proporcionar oportunidades de prácticas para los Estudiantes, Bachilleres, Egresados y Titulados de la Escuela Profesional de Traducción e Interpretación con la finalidad de desarrollar en ellos las habilidades y aptitudes acorde a las exigencias del perfil laboral.
Objetivos:
Complementar la formación académica de los alumnos de la Facultad, con base a un contacto directo con el mercado laboral.
Elaborar un entorno propicio para el establecimiento de acuerdos entre la facultad y distintas empresas públicas y privadas.
Contribuir con la ejecución personal y la formación profesional de los alumnos, fomentando sus capacidades de responsabilidad y ética profesional.
Documentación:
Requisitos para solicitar las practicas pre profesionales:
Enviar una solicitud al correo: ppp.fhlm@urp.edu.pe
La solicitud debe estar dirigida a:
Mag. Nora Bonifaz Carmona
JEFA
Oficina de Prácticas Preprofesionales FHLM-URP
En la solicitud, se debe brindar la siguiente información:
Nombre completo
Código de estudiante
Número de DNI
Número de Celular
Correo personal
Combinación de idiomas
Constancia del lugar donde realizó las prácticas
Formatos personal y final que se bajan de la página web de la facultad: 2 de traducción y 2 de interpretación.
Son, como mínimo, 40 horas de práctica en interpretación.
Son, como mínimo, 240 páginas de práctica de traducción
También puede ser 20 horas de práctica en interpretación y 120 páginas de traducción.
Copia simple del DNI en formato A5.
Copia simple de la partida de nacimiento (los nombres y apellidos de la partida tienen que ser iguales a los que aparecen en el DNI)
Glosario de mínimo 100 términos, tanto para traducción como para interpretación. El glosario debe tener 6 columnas: Término, Equivalente, Categoría Gramatical, En Contexto, Definición, Fuente.
Enviar todo escaneado al correo institucional de prácticas: ppp.fhlm@urp.edu.pe
Si todos los documentos están conformes se emitirá la constancia una semana después de su presentación.
Formatos
Formato Informe Personal de Práctica Pre Profesional
La Unidad de Seguimiento de Egresados a cargo de la Dra. María Serena Villanelo y la Mag. Nora Bonifaz Carmona tiene la responsabilidad de conocer el desempeño y desarrollo profesional de los egresados de la FHLM-URP para garantizar la actualización de la base de datos en el sistema de seguimiento que está accesible en la página Web de la Facultad, así como la fidelización, ofreciendo, y promoviendo programas de capacitación continua, difusión de ofertas laborales, promover la investigación, entre otros.
Para mantener una comunicación constante es importante que llenes el siguiente formulario:
Fomentar y fortalecer el vínculo con el egresado, e informarle de los servicios que tiene la institución, como por ejemplo: bibliotecas, bolsa de trabajo, convenios nacionales e internacionales, entre otros.
Actualizar datos de identificación personal de los egresados
Actualización Profesional.
Medir el grado de satisfacción de los egresados con el programa y actividades afines.
Compromiso: Comprometidos con el establecimiento y fortalecimiento de conexiones duraderas, así como con el desarrollo continuo de los egresados.
Apoyo Continuo: Promover un entorno de apoyo constante para el desarrollo profesional y personal de los egresados, reconociendo la importancia de su crecimiento a lo largo del tiempo.
Excelencia: Buscar la excelencia en todos los programas y servicios ofrecidos, reflejando la calidad de la formación integral en el ámbito humanístico que caracteriza a la universidad.
Presentación
Misión y Visión
La Unidad de Proyección Social, tiene por finalidad programar, organizar, coordinar y realizar eventos académicos, culturales, sociales en beneficio de los estudiantes, docentes, comunidad local, nacional, en coordinación estrecha con la Sra. Decana.
La Unidad de Proyección Social, mantiene una relación estrecha con la Oficina de Imagen Institucional, la cual apoya en la difusión de dichos eventos. Asimismo, cuenta con redes sociales destinadas a nuestros estudiantes.
Jefa de la unidad: Mag. Liliana Mantilla Escobar
Ubicación: Oficina 319 - 3er piso Fac. de Humanidades y Lenguas Modernas
MISIÓN: Realizar actividades académicas, culturales, científicas y artísticas a través de eventos, publicaciones, convenios, exposiciones, capacitaciones, asesoramientos y proyectos de cooperación a la comunidad universitaria y población en general.
VISIÓN: Prestar servicios de extensión universitaria y proyección social a la comunidad, en el ámbito de la responsabilidad social y gestión ambiental a través de actividades y servicios de capacitación, asistencia técnica y divulgación, orientada preferentemente hacia los sectores menos favorecidos. Apoyar a la comunidad universitaria a través de asesorías en el quehacer académico y difundir actividades culturales.
El equipo profesional de la Biblioteca Especializada "San Jerónimo" de la Facultad de Humanidades y Lenguas Modernas les da la bienvenida. Estamos comprometidos con apoyar la enseñanza, el aprendizaje y la investigación en nuestra universidad, proporcionando acceso a recursos de información de calidad y servicios especializados. Queremos ser un lugar de encuentro para la comunidad universitaria, donde puedas explorar, descubrir y aprender.
¿Qué puedes encontrar en nuestra página web?
Información sobre nuestros servicios y recursos
Acceso a nuestros catálogos y bases de datos
Recursos y herramientas para la investigación y el aprendizaje
Efemérides, noticias y eventos de la biblioteca especializada y propios de la universidad
Esperamos que disfrutes explorando nuestra página web y que encuentres los recursos y servicios que necesitas para alcanzar tus objetivos.
¡Bienvenidos a la Biblioteca Especializada "San Jerónimo"!
Mag. Jaime Lozano
Jefe de la Biblioteca
Misión
Brindar servicios de información acorde a los objetivos de la Universidad dando prioridad a los estudiantes, docentes y personal administrativo en sus investigaciones, facilitando el acceso y difusión de recursos de información, mediante la selección, adquisición, organización y conservación de su fondo bibliográfico en sus diferentes formatos.
Visión
Facilitar y difundir el acceso a los recursos de información, así como promover la investigación y el conocimiento en los profesionales de traducción e interpretación, asegurando la excelencia académica.
Objetivos
Preservar el acervo bibliográfico de la biblioteca.
Ofrecer servicios de información actualizados que cubran las necesidades de los usuarios en el área de humanidades.
Orientar y formar a los usuarios en la utilización de sus servicios.
Apoyar a los alumnos y docentes a través de la adquisición, organización y preservación de su fondo académico e histórico.
Valores
Compromiso
Honradez
Profesionalismo
Igualdad
Integración
Calidad
Transparencia
Respeto
Empatía
Retos
Automatizar la mayor cantidad de nuestros procesos manuales como una mejora continua
Dinamizar los procesos de atención para ahorrar tiempo a los usuarios que concurren a la biblioteca
Confluir la eficiencia y eficacia de nuestros procesos para mejorar la calidad de nuestros servicios.
Apoyar a los alumnos y docentes a través de la adquisición, organización y preservación de su fondo académico e histórico.
Compromiso
Reconocimiento y valoración por los objetivos alcanzados de manera individual y grupal
Comunicación horizontal y vertical abierta
Responsabilidad social con el medio ambiente
Mejora continua en cada área de la U.I. y desempeño laboral.
A mediados de la década de los setenta se creó la Biblioteca. En sus inicios con una pequeña colección, ubicada en en el pabellón F pero que con el transcurrir de los años se ha ido incrementando, producto de las valiosas donaciones de personajes cultos que promovieron el crecimiento del acervo bibliográfico.
En las últimas dos décadas, la colección bibliográfica creció exponencialmente gracias a la acertada gestión de la Dra. Rosario Valdivia Paz-Soldán, entonces Directora del Sistema de Bibliotecas de la Universidad Ricardo Palma (SIBURP) y que, actualmente, es la Decana de la Facultad de Humanidades y Lenguas Modernas de esta prestigiosa casa de estudios.
Descripción Pestaña: 53
A continuación, las alertas bibliográficas de los últimos tres años, incluyendo el presente 2024 y la última donación del mes de junio 2025: Raymi Llaqta de los Chachapoya (en soporte físico y digital).
El repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma pone a su servicio más de 7950 publicaciones en servicios de recopilación, almacenamiento, organización, preservación y recuperación de los documentos y trabajos de la universidad con acesso abierto.
Repositorio
Institucional
El repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma pone a su servicio más de 7950 publicaciones en servicios de recopilación, almacenamiento, organización, preservación y recuperación de los documentos y trabajos de la universidad con acesso abierto.
"De la teoría a la práctica: reflexiones del alumnado en torno a la aplicación del enfoque feminista en la traducción audiovisual"
En el presente artículo de revista, se presentan las reflexiones del alumnado cuyos proyectos de traducción se han centrado en la traducción audiovisual.(Fuente: ProQuest)
"La versión original con subtítulo intralingüístico como recurso para la mejora de la pronunciación"
Este artículo desarrolla el potencial de la traducción audiovisual didáctica (TAD), como mejora de la pronunciación en francés, lengua extranjera (FLE).(Fuente: ProQuest)
"The Impact of Bilingualism on Learning a Third Language: A Case Study of Iraqi Learners of Indonesian"
Esta investigación científica describe el efecto del conocimiento de un segundo idioma como es el inglés, en el aprendizaje de un tercer idioma, el indonesio. (Fuente: ProQuest)
Se solicita el material para estudiar en la Sala de Lectura, e incluso se puede transportar fuera de la Biblioteca. Puede ser desde un ejemplar hasta tres (03) ejemplares simultáneamente con devolución el mismo día. Dichos préstamos se realizan de manera automatizada por el personal bibliotecario de turno.
Pueden acceder al préstamo en sala todos los docentes, alumnos regulares y egresados, personal administrativo y obreros pertenecientes a la comunidad universitaria de la URP.
Requisitos:
Documento de identificación: Carné universitario, DNI o documento de extranjería.
Código* del libro(s) a consultar.
Recuerde que en la sala de lectura deber´á guardar silencio, no consumir alimentos ni bebidas y la devolución es el mismo día.
*El código del libro lo encuentra en el catálogo virtual, disponible 24/7, AbnOpac:
Se solicita a domicilio, desde un (01) ejemplar hasta tres(03) ejemplares por un máximo (03) tres días.
Sala de lectura.
Es el servicio que se le brinda al usuario para que pueda hacer uso de los ambientes de la biblioteca, con la finalidad de que pueda estudiar en silencio.
Capacitación constante en el Catálogo en Línea AbnOpac
Se realizan inducciones grupales e individuales a todo aquel usuario que desee conocer de la herramienta de búsqueda AbnOpac para que pueda consultar este catálogo donde se encuentre y saber con qué colecciones cuenta la biblioteca.
Capacitación en uso de las Bases de Datos Académicas.
Se realizan para instruir en el manejo y mejor aprovechamiento de los recursos de información electrónicos.
Toda la comunidad universitaria tiene derecho a solicitar la renovación de préstamo dentro de la fecha vigente de dicho préstamo, por un máximo de tres(03) días, sea para docentes, alumnos y personal administrativo y obrero de la Universidad de Ricardo Palma.
Las renovaciones se pueden realizar presencialmente, apersonándose a la Biblioteca Especializada San Jerónimo, de forma de virtual o mediante llamada telefónica. Estos son nuestros canales disponibles:
Horario de atención: Lunes a Viernes: 08:00 a.m. - 10:00 p.m. / Refrigerio: 01:00 p.m. - 02:00 p.m.
Los visitantes externos (investigadores, alumnos de otras universidades, institutos y colegios) podrán hacer uso de las instalaciones de sala de lectura y de la colección bibliográfica de la Biblioteca San Jerónimo, solamente los días miércoles.
El préstamo de libros será en la sala y con posibilidad de sacar fotocopia.
Nota: Al momento de ingresar al campus universitario de la URP, deberá indicar en la caseta de seguridad que viene a la biblioteca San Jerónimo para que pueda canjear su Documento Nacional de Identidad con un pase especial para la Biblioteca. Solamente con este pase podrá ser atendido(a) en nuestras instalaciones.
Descripción Pestaña: 22
Descripción Pestaña: 58
El Programa de Español para Extranjeros se creó en la Facultad de Lenguas Modernas en mayo de 1999. Su creación respondió a la creciente demanda de la enseñanza/aprendizaje de la lengua española en el mundo. Actualmente, cerca de 495 millones de personas tienen el español como lengua materna y se estima que más de 24 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera. El interés por el español no se limita al campo cultural, tan vasto y variado, sino también al campo económico, a las transacciones comerciales, al mundo global de las comunicaciones y al de la ciencia, en general.
Todos estos hechos han incrementado el interés de los países en formar profesores de español como lengua extranjera, así como especialistas en las diversas áreas de civilización y cultura hispana: todos capaces de responder a las expectativas y retos de un mundo globalizado.
El Programa de Español para Extranjeros, de nuestra Facultad, consciente de estas exigencias, ha diseñado cuatro ejes de desarrollo académico a partir de su creación: formar profesores de español como lengua extranjera, en colaboración con el Instituto Cervantes; impulsar los cursos de español para estudiantes extranjeros en todos sus niveles y aspectos específicos; integrar el grupo de instituciones que evalúan y certifican los niveles de conocimiento de español como lengua extranjera: Diploma de Español como Lengua Extranjera (DELE) y el Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE), y elaborar materiales didácticos propios, así como difundir la norma del español del Perú y la cultura peruana.
Nos encontramos avanzando estos proyectos de la mano de nuestro equipo de trabajo y con el permanente apoyo de nuestro Rector Dr. Félix Romero Revilla para quien va nuestro agradecimiento. De igual manera, saludamos a los profesores y alumnos que están participando con gran interés en todas nuestras actividades académicas y culturales.
Cecilia Tello Alvarez
Directora
Teléfono directo: (0511) 708 0113
Central Telefónica: (0511) 708-0000; Anexo: 5114
CURSO DE FORMACIÓN PARA PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA
Este Curso tiene como objetivo la formación y actualización de profesores en la enseñanza del español como lengua extranjera mediante la integración de actividades teóricas y prácticas. Asimismo, persigue la promoción de especialistas capaces de investigar y profundizar en las peculiaridades del proceso de la enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera en el Perú y en el mundo.
CURSO DE FORMACIÓN PARA PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA
Este Curso tiene como objetivo la formación y actualización de profesores en la enseñanza del español como lengua extranjera mediante la integración de actividades teóricas y prácticas. Asimismo, persigue la promoción de especialistas capaces de investigar y profundizar en las peculiaridades del proceso de la enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera en el Perú y en el mundo.
Información General
MODALIDAD
En línea síncrono (con videoconferencia
DESTINATARIOS
Licenciados, bachilleres o egresados de las Facultades de Letras y otras carreras afines.
Profesores de español como lengua segunda y extranjera.
Traductores.
bachilleres o egresados de la carrera de Traducción e Interpretación.
OBJETIVO GENERAL
El programa de estudios del Curso de Formación para Profesores de Español como Lengua Extranjera tiene como objetivo general proporcionar una capacitación actualizada para la enseñanza del E/LE y desarrollar en los participantes las destrezas académicas y profesionales necesarias para la enseñanza de E/LE en cualquier contexto.
PROGRAMA CURRICULAR
Módulo I: Didáctica de las lenguas extranjeras
30 horas
Asignatura 1: Lingüística Aplicada y adquisición de lenguas extranjeras
10 horas
Asignatura 2: Enfoques metodológicos y desarrollo de las destrezas en el aula
8 horas
Asignatura 3: Técnicas de evaluación del proceso de aprendizaje de lenguas
6 horas
Asignatura 4: Currículum y programación
6 horas
Módulo II: Didáctica de la enseñanza del español como lengua extranjera
40 horas
Asignatura 1: Didáctica de la enseñanza de la gramática de ELE
5 horas
Asignatura 2: La gramática y su didáctica. Aspectos gramaticales problemáticos de la enseñanza del E/LE
20 horas
Asignatura 3: Diferencias en la estructura gramatical y estructuración léxica de las lenguas extranjeras y el español
5 horas
Asignatura 4: Aprendizaje y adquisición del léxico
5 horas
Asignatura 5: El tratamiento de la cultura en la clase E/LE
5 horas
Módulo III: Comunicación, producción y cultura en ELE
20 horas
Asignatura 1: Las actividades comunicativas de la lengua: expresión y comprensión oral y escrita
15 horas
Asignatura 2: El español y sus variedades
5 horas
Asignatura 3: Competencias digitales para nuevos entornos ELE
7 horas
Asignatura 4: Análisis de materiales
2.5 horas
Asignatura 5: Observación en el aula de ELE
2.5 horas
Módulo IV: Especialización en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (Instituto Cervantes)
24 horas
Asignatura 1:La fonética en la clase de ELE: dificultades, errores y técnicas de corrección
4 horas
Asignatura 2: El español y sus variedades
4 horas
Asignatura 2: La competencia docente en el ámbito de la enseñanza de ELE
4 horas
Asignatura 4: La pragmática: las formas del decir y entender en la interacción social
4 horas
Asignatura 5: El español con fines específicos
4 horas
Asignatura 6: Las tecnologías en ELE
4 horas
ROBERTO GARCÍA ZEVALLOS
Roberto García Zevallos es lingüista egresado de la PUCP, con una Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (UNINI-México) y una Maestría en Lingüística Hispánica (UIC-Estados Unidos). Ha trabajado como profesor de español L2 desde el 2008 al 2000 en la UPC (Lima), donde también ha enseñado inglés y portugués. De 2020 a 2022 trabajó como creador de contenido para la aplicación Duolingo en la categoría de español para angloparlantes. Desde 2022, enseña español en UIC (Chicago, Estados Unidos). Tiene experiencia como capacitador de profesores de idiomas en el Ministerio de Educación del Perú y como creador de contenido software (Kumitsari) para el aprendizaje de castellano como segunda lengua dirigido a hablantes de lenguas originarias.
LUCAS BRODENSER
Magíster en Lingüística por la Universidad Nacional de Comahue. Profesor de inglés y profesor de inglés para la Enseñanza General Básica por la misma universidad. Actualmente, se encuentra en el tramo final de su tesis doctoral en Letras, Orientación Lingüística por la Universidad del Sur (UNS), titulada: “Cortesía y actos de habla en los manuales de Español como Lengua Extranjera: Los manuales del español de Argentina”. Asimismo, es docente e investigador en el Dpto. de Humanidades, subsecretario de extensión universitaria (UNS) y profesor adjunto en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Además, cuenta con diversas publicaciones en revistas académicas y capítulos de libros en el ámbito nacional e internacional. Sus áreas de interés incluyen la enseñanza de lenguas extranjeras (con especial atención en ELE e ILE) y la cortesía verbal.
MARÍA DEL CARMEN ESPIN
Doctora en Teoría de la Traducción y Filología China de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España y de la Universidad Normal de Hebei, (UNH), China. Máster en Especialización Didáctica para Secundaria: Lengua y Literatura. Licenciada en Traducción e Interpretación. Especialización en francés, chino e inglés y traducción especializada. Estuvo a cargo del Centro de Formación de Español del Instituto para el Intercambio Internacional de Cultura en la Universidad Normal de Hebei, China. Actualmente, es profesora de lengua china y traducción en la UAB y miembro del grupo de investigación Tradumática y de CERAO. Sus principales líneas de investigación son didáctica de las lenguas extranjeras, didáctica de la traducción, traducción del chino, traductología cognitiva y tecnologías de la traducción.
IVAN MAYOR ALAPONT
Licenciado en Filología Hispánica y magíster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por la Universidad de Alcalá de Henares, ha dedicado su carrera profesional a la enseñanza del español a estudiantes de múltiples nacionalidades. Es tribunal y presidente de los exámenes oficiales DELE. Asimismo, ha participado en las pruebas de la Cámara de Comercio de Madrid para certificar el español con fines específicos (negocios, turismo y salud). Además, ha creado y coordinado varios materiales didácticos y ha participado en múltiples cursos y congresos para la formación de futuros profesores de ELE. Está totalmente involucrado en el desarrollo de las TICs en el proceso de aprendizaje del español. Actualmente, es coordinador académico en el Instituto Cervantes de Porto Alegre.
VIVIANA NIETO
Licenciada en Lenguas Modernas, magíster en Lingüística Española, máster en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera, máster en Lexicografía Hispánica y estudiante de doctorado en Traductología, Traducción Profesional y Audiovisual. Es docente-investigadora del Instituto Caro y Cuervo desde 2009, donde coordina los programas de formación de profesores (Maestría en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y Segunda Lengua, Diplomado en Pedagogía y Didáctica para la enseñanza de ELE y Curso de verano de profesores de ELE). Es coordinadora editorial de la serie ELE/2 del ICC, que produce materiales didácticos ajustados al contexto hispanoamericano. Es coautora de Aula América 1 y 2 (ICC-Difusión).
CECILIA LOZANO
Licenciada en Traducción por la Universidad Ricardo Palma en la especialidad de francés y alemán. Ha cursado una especialización en Enseñanza de Español Lengua Extranjera ELE (Ricardo Palma-Instituto Cervantes). Ha sido profesora de Español Lengua Extranjera en la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad Normal de Hebei, China (2008-2018). Ha sido Decana del Colegio de Traductores del Perú (2003-2005). En la actualidad trabaja en la Facultad de Humanidades y Lenguas Modernas de la Universidad Ricardo Palma, área académica de chino mandarín. Cursa la Maestría en Traducción de esta casa de estudios. Ha participado como expositora en congresos internacionales y nacionales.
ELISA GIRONZETTI
Profesora titular de Lingüística Aplicada del Español en el Departamento de Español y Portugués y directora asociada de la Escuela de Lenguas, Literatura y Culturas en la Universidad de Maryland, EE.UU. Asimismo, es directora asociada del Journal of Spanish Language Teaching, coeditora de la colección Routledge Innovations in L2 Spanish Language Teaching, editora consultora de la revista Humor, fundadora de la revista E-JournalALL y, desde 1018, vocal de publicaciones de ASELE. Su investigación se centra en la pedagogía y del español como L2 y LH, el humor en la conversación, la pragmática y el análisis multimodal del discurso con técnicas de seguimiento ocular, análisis de expresiones faciales y gestos. Sus trabajos se han publicado en las revistas Applied Linguistics, Foreign Language Annals, Discourse Processes, Intercultural Pragmatics, Journal of Spanish Language Teaching, y en volúmenes editados con De Gruyter Mouton, Routledge, Cambridge University Press y Brill, entre otros. Recientemente, ha publicado el libro The Multimodal Performance of Conversational Humor (John Benjamins, 2022) y co-editado The Routledge Handbook of Multiliteracies for Spanish Language Teaching: Multimodalidad e interdisciplinariedad (2024) y The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching: Metodología, contextos y recursos para la enseñanza (2018).
NANCY AGRAY VARGAS
Docente investigadora en el campo de las lenguas extranjeras. Fundadora de la Maestría en Lingüística Aplicada del Español como Lengua Extranjera de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) de la cual fue directora 8 años y coordinadora de su virtualización. Ha sido profesora titular, formadora de docentes de lenguas en pregrado y posgrado y directora de la Licenciatura en Lenguas Modernas y del Programa ELE de la PUJ. Miembro fundador de la Red EnRedELE y miembro del comité académico del SICELE por Colombia, 4 años. Ha sido editora académica y coautora de tres libros sobre formación, investigación y ELE y par académica del Ministerio de Educación de Colombia. Actualmente, es asesora del proyecto de virtualización, directora de tesis y docente de la maestría y el doctorado de la PUJ y de otras instituciones internacionales.
GABRIELA AMADOR
Profesora titular catedrática de la Universidad Instituto Tecnológico de Costa Rica. Es doctora en Lingüística por la Universidad de Alicante, España. Se ha dedicado desde 1999 a la enseñanza del español como segunda lengua, lo cual le ha permitido ser docente e investigadora en educación media secundaria y universitaria. Además, es bachiller en Filología Española y obtuvo una licenciatura en Enseñanza del Castellano y Literatura. Asimismo, cuenta con un Máster en Español como Segunda Lengua, año en que ingresó a trabajar como profesora de la Universidad de Costa Rica, dos años después en la Universidad Estatal a Distancia y en el Tecnológico de Costa Rica. Es la gestora y coordinadora actual de diferentes programas académicos universitarios en el mismo lugar donde labora, estos son Intercambio Cultural para el Aprendizaje del Español como Segunda Lengua en Costa Rica, técnico en la Enseñanza del Español como Segunda Lengua, Actualización y Capacitación docente, Especialista en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Además, es la presidenta de la primera asociación de español como lengua extranjera en su país, llamada FOCOELE. Sus principales investigaciones académicas responden a temas de Comunicación Oral, Aprendizaje del Adulto Mayor, Formación docente ELE, Gestión de la Educación Virtual para el profesorado y Didáctica del Español.
SONIA TOLEDO AZOCAR
Docente e investigadora en Lingüística Aplicada al español como lengua extranjera. Sus áreas de especialización son la pragmática intercultural e interlingüística y el español para fines académicos. Como docente, posee una amplia trayectoria en la formación de profesores de español como lengua extranjera siendo profesora invitada en universidades de España, Suecia, Brasil y China. Es autora de manuales de español: Link Chile; Chile, lengua y cultura y su último libro: Chile en contexto. Como investigadora, ha tenido a cargo proyectos en los ámbitos de la Pragmática y la Didáctica en ELE en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Es autora de artículos científicos, como asimismo, autora y coautora de publicaciones teóricas sobre el español para fines específicos, pragmática y gramática en ELE. Además, ha siso asesora del Ministerio de Educación de Chile; fue representante por PUCV en la comisión académica SICELE y en la actualidad, es miembro fundador de REDEAL (Red de Español en América Latina).
JESSICA PAYERAS
Profesora de la Universidad de Quebec en Montreal, experta en comunicación e interculturalidad: lingüística cognitiva e hispánica; español como lengua extranjera; directora del proyecto de investigación del español como lengua extranjera en Montreal, Canadá. Es doctora y magister en Lingüística por la Universidad de Quebec. Además, ha llevado a cabo diferentes proyectos de investigación como, por ejemplo, la adquisición y la evaluación de lenguas extranjeras. Asimismo, ha realizado publicaciones como artículos científicos y tesis relacionados con el idioma español.
ELENA BARCELLÓS
Licenciada en Ciencias de la Información y posgrado en Didáctica de Español como Lengua Extranjera por la Universidad Antonio de Nebrija. Actualmente, es jefa de estudios del Instituto Cervantes de Fez. Ha impartido cursos relacionados con la competencia docente en España, Brasil y otros países hispanohablantes. Asimismo, ha colaborado en el proceso de formación del profesorado del centro de Sao Paulo en el ámbito de las competencias docentes digitales. Ha publicado artículos sobre la enseñanza de español en los campos de lectoescritura, literatura, lenguaje audiovisual y géneros informativos. Especialista en análisis del discurso y pragmática, ha sido profesora invitada de la PUC/SP/Cogeae, en el postgrado Enseñanza de Español para brasileños.
OSCAR DOMÍNGUEZ
Es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Sevilla y máster en Didáctica de ELE por la Universidad Antonio de Nebrija (Madrid). Actualmente, es profesor del Instituto Cervantes de Fez desde el 2007. Además, ha impartido cursos de actualización didáctica en España, Marruecos y diversos países de América. Autor de artículos y materiales didácticos, especialmente sobre literatura, cine y géneros informativos. Especialista en Cine, Comunicación y Literatura por la Universidad de Sevilla.
ANA VARGAS RUIZ
Es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, postgrado en Formación de profesores de español como lengua extranjera por la Universidad de Barcelona, máster en Lengua y Literatura española por la Universidad de Dublín y cursos de doctorado en lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua extranjera por la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid. En la actualidad es profesora del Instituto Cervantes de Múnich, donde imparte cursos a adultos y niños. Además, ha impartido formación docente en los diferentes institutos Cervantes de Brasil, también en Budapest, Moscú, Hamburgo y Beirut tanto a nivel presencial como en línea.
JAVIER DOMINGUEZ
Doctor con mención internacional en Filología, estudios lingüísticos y literarios por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Profesor de la Universidad de Córdoba, donde imparte clase en el Máster de Español. Es miembro de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE) y la Asociación Europea de Profesores de Español (AEPE). En su labor investigadora ha abordado temas como los estilos de aprendizaje y enseñanza, el enfoque lúdico o las tecnologías y la inteligencia artificial aplicadas a la enseñanza del español, sobre los que cuenta con diversas publicaciones y comunicaciones en congresos internacionales.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La metodología no presencial desarrollará actividades sincrónicas (que los estudiantes realizarán al mismo tiempo con el docente) y asincrónicas (que los estudiantes realizarán independientemente, fortaleciendo su aprendizaje autónomo).
Antes de la sesión
Exploración: Actividades que permitan indagar los saberes previos sobre el tema preguntas de reflexión vinculada con el contexto, otros. (Interrogación didáctica, Estrategias de asociación, Lluvia de ideas).
Problematización: Actividades que generen conflicto cognitivo de la unidad, cuestionen los saberes previos, deduzcan información relevante y estimulen el pensamiento crítico, que cause un conflicto cognitivo, otros. (Debate, Interrogación didáctica, Discusión).
DESPUÉS DE LA SESIÓN
Evaluación de la unidad: presentación del producto. Actividades que permitan evaluar el cumplimiento del logro de la sesión. (Lluvia de ideas, Interrogación didáctica).
Extensión / Transferencia: presentación en digital de la resolución individual de un problema, actividades que permitan verificar la capacidad de aplicación de lo aprendido fuera del salón de clase, adecuándolo al contexto profesional. (Aprendizaje Basado en Proyectos, Foros).
Modelo de formación de tipo colaborativo y semipresencial basado en un enfoque constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Empleo de una guía didáctica elaborada por los profesores de las asignaturas.
Promoción y estimulación de la reflexión crítica del profesor/practicante respecto a su pensamiento pedagógico y práctica docente.
Enseñanza y aprendizaje por tareas y asignaciones.
Trabajos de investigación – acción.
Presencia participativa en coloquios (chats) y forums en línea entre alumnos y profesores o tutores.
Asistencia a reuniones de tutoría, conferencias y talleres pedagógicos.
Acceso al Campus Virtual y material didáctico.
Asesoría virtual continua.
EVALUACIÓN
Promedio de notas de todas las asignaturas
La nota de cada asignatura se obtiene de: trabajos prácticos, controles de lecturas, participación en el chat o foro de debate y trabajo final.
DURACIÓN
126 horas académicas
INVERSIÓN E INSCRIPCIÓN
S/. 3,100.00
1era. Cuota S/.1,200.00 soles (Inscripción – Matricula del 02/05/2025 hasta 30/05/2025.)
2da. Cuota S/.600.00 soles (del 01/07/25 hasta 31/07/25)
3era. Cuota S/.600.00 soles (del 05/08/25 hasta 05/09/25)
4ta. Cuota S/.700.00 soles (del 26/09/25 hasta 24/10/25)
REQUISITOS Y LÍMITE DE INSCRIPCIÓN
Copia del documento de identidad nítido y vigente ambos lados en formato A-5
Copia del grado de Bachiller o Título profesional nítido
Currículo Vitae abreviado, en el caso de profesionales de otras carreras no afines a Lenguas y/o Humanidades, documentación que
acredite la experiencia en la enseñanza de lenguas extranjeras.
* Recepción de documentos hasta el 2 de junio
CERTIFICACIÓN Y/O DIPLOMA
Diploma: Curso de Formación para Profesores de Español como Lengua Extranjera.
Certificado digital por el IV Módulo: Especialización en la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, curso reconocido por el Instituto Cervantes, España.
A los que lleven cursos modulares: Constancia: Curso de Formación para Profesores de Español como Lengua Extranjera.
Constancia: Curso de Formación para Profesores de Español como Lengua Extranjera”.
Importante: las notas obtenidas en cada asignatura serán incluidas en el diploma o certificado.
CONTACTO
Los interesados pueden informarse sobre el proceso de inscripción en:
Tel.: (+51) 01 708 0000 anexo: 5113
Correo electrónico: espanol@urp.edu.pe
Página web: www.urp.edu.pe/espanol
Descripción Pestaña: 59
Descripción Pestaña: 65
Av. Benavides 5440, Santiago de Surco. Lima - Perú.