Proyectos Estudiantiles
2022-2
En proyecto presenta el estudio de la arquitectura de una prótesis médica articulada, específicamente una prótesis transfemoral, y se analiza la estructura de las uniones y distribución de esfuerzos en esta. También se hará análisis del diseño y comportamiento técnico, así como la calidad de la prótesis frente a la corrosión y deformación en relación con el tiempo con ayuda de simulaciones con los programas a utilizar que son Inventor 2022 y Ansys CFX. Aquellos programas hacen el uso del método de cálculo de elementos finitos ya que este suele ser el más eficiente para análisis estructurales. Cada prótesis requiere de un diseño personalizado en cuanto el peso, estatura y edad del paciente, así como, de la masa corporal o índice de grasa que modifica la fuerza que soporta la pierna, por otro lado, el costo depende de los materiales utilizados en su fabricación.
El presente proyecto permite justificar y comprobar las distintas leyes o fórmulas aplicadas en el curso de mecánica de fluidos, la investigación está enfocado en el desarrollo de un robot acuático con forma de pez con la capacidad de nadar y mantenerse sumergido bajo el agua aplicando las leyes de la mecánica en los fluidos. Uno de los objetivos de este prototipo es identificar zonas dentro del mar a una alta velocidad, por lo cual, se utilizó la forma del pez más rápido que existe, el Pez Vela, y utilizando los conceptos de Biomimética y su bajo coeficiente de fricción en su piel, ya que no cuenta con escamas como la mayoría de los peces.
La tecnología está cambiando la forma en que los seres humanos se relacionan con su entorno. En el campo de la medicina, un número cada vez mayor de dispositivos y técnicas están siendo desarrollados para mejorar el cuidado de la salud y el bienestar de los pacientes. El presente proyecto está enfocado en la implementación de un brazo robótico para la rehabilitación física de la mano desarrollo del sistema electrónico este proyecto, consiste en un módulo NRF24l01 para la comunicación entre el Arduino nano donde se ha descargado la programación correspondiente y se encuentran conectados los sensores Flex, encargados de determinar la resistencia que se produce al momento de flexionar los dedos de la mano, y el receptor donde se encuentra conectados los servomotores que permitirán el movimiento de los dedos, el tiempo de funcionamiento de los servomotores es controlado por la resistencia generada en los sensores Flex.
La población de Lima Metropolitana crece constantemente, al igual que el volumen de personas que migran a esta parte del país, razón por la cual el INEI registró más de 9.700.868 habitantes al 2021, lo que representa el 29,6% de la población total del Perú. Esto provoca que, en la capital, se requiera una gran demanda de alimentos importados de provincia lo que conlleva incapacidad en el control de calidad y deterioro de productos. Esta investigación pretende diseñar un robot móvil detector de hongos y plagas en cultivos que seleccione frutas en mal estado y que las aísle, de tal manera que no contamine parcial o totalmente la producción. El robot móvil consta de un brazo de tres grados de libertad sumamente ligero y de sensores especializados para el reconocimiento biológico y aproximación, que, a través de sus tres orientaciones posibles mediante su gripper, especialmente diseñado para esta función, sujetará eficientemente el fruto a la velocidad requerida en el trabajo agrícola. En el diseño conceptual mecatrónico, se utilizó SolidWorks para el desarrollo de los sistemas mecánicos 3D.
La presente investigación presenta el diseño de un robot móvil para la detección de contaminantes, con mapeo 3D del terreno para la prevención de accidentes en faenas mineras subterráneas, el cual realiza la recolección de contaminantes en el aire y suelo, implementado con un sistema de mapeo con el fin de realizar un análisis para elegir las medidas necesarias para la prevención de accidentes en minas subterráneas. Se implementó con éxito con el sistema integrado My-Rio 1900 que recopiló datos de los 6 sensores de gases contaminantes y analizó la información proporcionada por el sensor Lidiar y luego procesarla para construir una imagen 3D de la mina subterránea. Toda esta información fue recolectada y transmitida a una computadora donde quedó reflejada en las gráficas proporcionadas por LabVIEW, lo que permitió tomar medidas preventivas certeras y precisas. El beneficio de esta investigación radica en la prevención de accidentes, lo que permitirá disminuir su impacto negativo en las minas y brindado seguridad a los trabajadores.
En la actualidad, la contaminación ambiental es una de las principales causas del calentamiento global y son las ciudades las que producen más del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero. En América Latina se produce alrededor de un 10% de la basura mundial, y un tercio de estos terminan en basurales a cielo abierto o en el ambiente, principalmente en el mar. Este proyecto tiene como propósito diseñar e implementar un robot móvil que se encargue de reducir la contaminación en el litoral al recolectar basura presente en las playas de arena de Lima mediante un sistema de recolección de tipo arrastre. Estos desperdicios deben pasar por un filtro de malla y luego serán almacenados en un recipiente para su reciclaje. Se realizaron pruebas sobre suelo liso y se concluyó que el robot podrá desplazarse en la arena, debido a su sistema de suspensión.
En la industria de producción, la fibra de vidrio es utilizada por sus propiedades de resistencia, transparencia y flexibilidad, pero produce algunos riesgos hacia el personal. El pulido es un procedimiento esencial en el acabado, donde se desprende partículas del producto para obtener la superficie adecuada, por ende, se propone implementar un robot colaborativo para que disminuya en gran porcentaje aquellos riesgos. El robot colaborativo modular se diseñó en el programa SolidWorks, siendo una variante del robot UR3. La estructura mecánica fue impresa en 3D con filamento PLA al igual que los engranajes utilizados para el movimiento de las articulaciones. En la parte electrónica del robot se empleó MicrostepDriver, Arduino UNO y motores Nema 17. Asimismo, se realizó el análisis cinemático directo del robot para entender el movimiento del mismo respecto a un sistema de referencia sin considerar las fuerzas que intervienen.
En este estudio se tiene como finalidad determinar el potencial energético undimotriz en la costa de la región Lima del Perú. Para lo cual, primero se han delimitado las zonas en las que se va a investigar teniendo playas como La Pampilla y Cerro Azul. Segundo, para determinar el potencial energético de las olas se tiene en cuenta dos variables fundamentales los cuales son la altura y el periodo de una onda que representa a la ola. Las variables se pueden encontrar en la base de datos de diferentes webs que se dedican a mostrar el oleaje. Luego de determinar el potencial muestra los meses de mayor frecuencia de olas que tienen una altura significativa alta, estos son los meses entre mayo y agosto. Tercero, se ha determinado ciertos métodos de captación de esta energía undimotriz para convertirla en energía eléctrica; comparándolas entre sí se elige el mejor método que podría ser aplicado en las costas peruanas. Finalmente se propone un diseño innovador el cual se compara de manera cualitativa, demostrando que el diseño capta muchas variables a tener en cuenta como la dirección de las olas y así lograr aprovechar el impacto de estas para generar mayor energía eléctrica.
Pathfinder es un velero autónomo multicasco con una eslora total de 3.2 m diseñado para competir en la Primera regata de veleros a radio control y no tripulados organizada por la Marina de Guerra del Perú, una competición en la que varios robots náuticos nacionales intentan completar un recorrido de forma autónoma. El Pathfinder tiene una estructura multicasco que le brinda una mayor estabilidad y velocidad, su sistema de navegación está alimentado por conjunto de celdas solares y una batería de litio. Durante su trayecto, Pathfinder soporta las condiciones climáticas desfavorables (viento y lluvia, etc.), evita colisiones y genera el rumbo adecuado para culminar una ruta de 2 km en el menor tiempo posible, mientras transmite su posición por telemetría a una estación terrestre en tierra en tiempo real.